Historia de éxito

Lic. Eduardo Ávalos

Proyectos de desarrollo profesional que hacen la diferencia

Por Karen Rodríguez Ruiz
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM

El licenciado Eduardo Ávalos es director de Operaciones en el Consejo de Acreditación de Ciencias Contables, Administrativas y Afines (CACECA), vicepresidente Universitario y Nueva Generación en el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), cofundador y mentor general en Canhel, vicepresidente del Comité Interuniversitario del Instituto Internacional de Ética y Cumplimiento (IIEC), y vicepresidente de Nueva Generación de la Asociación Mexicana de Capacitación (AMECAP).

En esta entrevista nos cuenta cómo se ha desarrollado su vida profesional, sus comienzos, desarrollo y los retos a librar. Para comenzar nos platica sobre su ingreso laboral: “Inicié mi empresa estando en el primer año de la carrera de la universidad. Empecé con el negocio, pero desde los 12 años trabajaba en cursos de verano, a los 16 daba clases y a los 19 empecé a formar mi empresa”.

Su camino laboral ha empezado desde muy temprano, lo cual le ha traído diversas satisfacciones: “Son muchas, pero yo creo que una de las más importantes es ver que la empresa que hice con un amigo, logró impactar de forma positiva en más de 500 personas, porque nosotros hicimos un programa de liderazgo y de desarrollo de competencias socioemocionales y lo implementamos en universidades, y la verdad sin saber cómo lo íbamos a lograr, si iba a funcionar, sin idea del impacto que íbamos a lograr, pero lo llevamos a cabo. De hecho, hace unos años hicimos una investigación para saber dónde se encontraban las personas que tomaron ese programa y nos dimos cuenta que más del 95% tiene un trabajo en empresas importantes y algunos se encuentran en otros países. Ver lo que ha causado este programa y cómo ha logrado cambiar vidas y dejar una huella positiva en la vida de las personas, creo que ese ha sido el mayor logro que he tenido”.

Por lo anterior, para el Lic. Eduardo Ávalos su trabajo representa un cambio positivo y mucho compromiso: "Representa la oportunidad de seguir impactando, pero ahora a nivel sector y educativo, a través del CACECA y del Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica (CACSLA), trabajamos con universidades de toda América Latina, entones el poder implementar estrategias de mejora, hacer vinculaciones, alianzas, etc. Todo eso nos ayuda a mejorar la educación y creo que también es una manera muy interesante de contribuir".

La fórmula del éxito no está escita en piedra y cada quien puede dar lo mejor de sí a su manera, y en ese sentido, Eduardo les diaria a los jóvenes: “Que se exijan el máximo. Yo lo digo en broma, pero si quieres ser el mejor segundo cajero del OXXO, pues sé el mejor segundo cajero del OXXO, a lo que me refiero es que seas tú mejor versión, porque la mediocridad y el conformismo no te ayudan en nada”. Y para que los jóvenes innoven, comenta: “A mí se me hizo muy interesante un documental que vi acerca del tiburón blanco; que no pueden ir en reversa ni quedarse quietos porque se mueren y eso es algo que nosotros hemos buscado en la organización; yo siempre me seguiré moviendo. Si tú te mueves, a algún lugar vas a llegar, tal vez te vas a tardar o tal vez no, pero mientras te sigas moviendo hay una oportunidad, si te quedas quieto es cuando vas a empezar a tener problemas”.

Asimismo, Eduardo no se considera un hombre con éxito: “Yo más bien me calificaría como una persona que ha tenido la oportunidad de aprovechar todo; he sabido aprovechar la plataforma que me dieron y hacer lo posible con ello. Al final, mis padres me han dado una base en la que nunca me ha faltado nada y de ahí he tratado de construir todo y aportar lo mucho o poco que sé a las personas. Hay veces que estás en el momento correcto y tienes las palabras correctas para decirle a las personas lo que necesitan escuchar en ese momento. Y creo que ese es el éxito, saber aprovechar las herramientas y circunstancias que tienes para hacer lo mejor posible. Porque en un país tan desigual como México, hay personas que nacen en cuna de oro, que ya tienen todo hecho y hay quienes tienen que construirlo todo desde cero”.

Por último, los proyectos de Eduardo siguen y la pandemia le ha servido para reforzarlos: “Ahorita tengo un proyecto al cual le di más forma en la pandemia, siempre he querido ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial y la gente se forma a partir del sistema, no gracias al sistema, estamos haciendo las cosas para facilitar el desarrollo de las personas. Y ese es el proyecto que tenemos en CACECA y en CACSLA, crear un sistema que nos ayude a potenciar la educación, queremos contribuir con el poder de la tecnología, y con esta pandemia he reflexionado mucho en la forma en la que hemos conectado con la gente y cómo hemos fortalecido alianzas muy importantes a nivel internacional”.