Formación en Acción

Las aerolíneas en el mundo y su situación económica

Por Alejandra Molina Arcia
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM

El año 2020 nunca se olvidará, el virus SARS COV-2 (COVID-19) hizo un fuerte impacto en la forma de vivir el día a día. Se aplicó el método más antiguo para frenar el esparcimiento de este virus, el confinamiento. Todo esto porque se desconoce el impacto que puede tener esta enfermedad y sus posibles consecuencias, añadiendo que no se cuenta con la vacuna para atacarlo todavía.

Así es, se cerraron centros comerciales, estadios, escuelas, todo aquello que puede provocar la reunión de una cantidad grande de personas, en términos generales, las actividades económicas y sociales se detuvieron por completo. Pero uno de los tantos sectores más dañados fue la industria aérea con el cierre de aeropuertos y fronteras.

En noticias oficiales, se ha estipulado que “En Medio Oriente y en el Norte de África las aerolíneas agremiadas en la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estiman que las pérdidas en 2020 serán de más de 24.000 millones de dólares, en comparación con los ingresos registrados en el año anterior, en Latinoamérica, Avianca, la segunda compañía aérea más antigua del mundo, teme por la reducción de sus actividades, al igual que Latam”.1

Por otro lado, en el continente americano, hay una gran lista de aerolíneas afectadas por este nuevo escenario, destacando las más grandes: Avianca Holdings, Latam Airlines y Grupo Aeroméxico, todas han aplicado el capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos. Dicho capítulo trata de una reorganización de las finanzas de la empresa implicada, es decir, buscan la forma de poder cumplir obligaciones futuras, incluyendo impuestos y nómina (pagarle a su personal).

La aerolínea Avianca tiene el gran desafío de salir adelante, tomando ya la decisión de liquidar una filial en Perú, busca ahora la forma de traer a su consumidor de vuelta y encontrar una alternativa de negocio. Su situación, en cuanto a deuda, es inmensa, como lo estipula la revista Reportur: “Entre sus mayores acreedores están cinco bancos de EEUU y Colombia que reclaman más de mil millones entre créditos y garantías que incluyen un total de 9 aviones”.2

Mientras que Grupo Aeroméxico, empresa nacional, para evitar el cierre definitivo de sus actividades, el director general, Andrés Conesa, pidió al gobierno mexicano apoyo para mantener liquidez en el mercado, puntualizando que no pide un rescate total con recursos públicos. Como respuesta a ello, el gobierno ha emitido garantías de la Banca de Desarrollo para que se pidan préstamos.

De acuerdo con la revista Forbes, IATA pidió al gobierno de México adoptar medidas para proteger las aerolíneas nacionales: “Entre sus propuestas señalaron el diferimiento en el pago de impuestos, la extensión del cobro de algunos servicios de navegación y combustible, condonación fiscal y hasta ayuda financiera directa”.3

El pasado mes de agosto, la compañía recibió un financiamiento de acuerdo con el portal Reportur: “El financiamiento será otorgado por Apollo Global Management. Aeromexico ha explicado que el DIP Financing aprobado de forma interina por la Corte es un Financiamiento Preferencial garantizado por un monto principal total de mil millones de dólares, que consiste en dos tramos. El primero será de 200 millones de dólares; y el segundo preferencial y garantizado de hasta 800 millones de dólares”.4 Con esto, la aerolínea confía en obtener liquidez para seguir operando durante y después de la pandemia. También cuenta con el apoyo de SkyWorks y de acuerdo a la revista Forbes: “SkyWorks debe asesorar sobre la reestructuración de las obligaciones de Aeroméxico con Boeing en ciertos aviones 737 MAX, según el documento. Eso incluye el potencial de -retrasar o cancelar entregas, que pueden incluir un posible nuevo pedido-. Dos semanas atrás, una jueza de Estados Unidos autorizó a Aeroméxico devolver 19 aviones y cuatro motores que tiene en arrendamiento como parte de su proceso de reestructura”.5

Asimismo, Rafael Díaz Covarrubias, líder de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México, refirió la importancia del sector aéreo en el país y dijo que: “es un eje fundamental en la economía mexicana aportando el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), además de ser el promotor del turismo y de la conectividad de México con el mundo”.6

Ishka Global, consultora de estrategias de inversión en aerolíneas, elaboró una lista, jerarquizando desde las más sólidas financieramente hablando, hasta las más probables de declararse en bancarrota, donde lamentablemente encontramos en este último grupo a las aerolíneas latinoamericanas. Por otro lado, dentro de las más sólidas encontramos a Air New Zealand; dicha corporación ha sobrevivido gracias a la ayuda del gobierno neozelandés, que a su vez ha hecho un correcto manejo de contagios registrados en el país, siendo de los más bajos, y también por un nuevo plan nacional para la reactivación de actividades en muchos sectores.

Como se puede ver, hay grandes diferencias culturales, políticas y económicas entre unas aerolíneas y otras, provocando que la reestructuración de deuda y posibles soluciones sea algo que aún no se puede asegurar con exactitud cuándo iniciará y si las mismas funcionarán, el futuro con la pandemia es muy incierto y el tiempo sigue su marcha.


1 Angulo, Eél María (2020). “Las aerolíneas atraviesan un turbulento panorama para no caer al abismo en medio de la pandemia”. France 24, en español:
https://www.france24.com/es/20200424-aerolineas-crisis-pandemia-covid19-coronavirus
2 Avianca puede convertirse en una low cost para sobrevivir” (2020). Reportur:
https://www.reportur.com/aerolineas/2020/05/15/avianca-puede-convertirse-una-low-cost-sobrevivir/
3 “No pedimos rescate, pedimos apoyo: Aeroméxico al gobierno” (2020). Forbes México:
https://www.forbes.com.mx/negocios-aeromexico-apoyo-gobierno-rescate/
4 “Aeroméxico obtiene liquidez: inversionistas aportan mil millones”. Reportur
https://www.reportur.com/mexico/2020/08/21/aeromexico-obtiene-liquidez-inversionistas-aportan-mil-millones
5 "Aeroméxico pretende renegociar deuda por flota de aviones”. Forbes México
https://www.forbes.com.mx/negocios-aeromexico-pretende-renegociar-deuda-por-flota-de-aviones/
6 Aerolíneas disminuyen hasta en un 90% sus operaciones: ASPA. La jornada
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/30/aerolineas-disminuyen-hasta-en-un-90-sus-operaciones-aspa-4868.html