Vicepresidencia de Desarrollo Profesional Continuo
C.P.C. Adolfo Ramírez Fernández del Castillo
Durante el 2019 se dio continuidad a la oferta de diplomados en temas de vanguardia mediante sesiones en fines de semana para adaptar los servicios del Colegio a las características del mercado.
Se llevó a cabo la presentación de los tres periodos de aplicación del Examen Uniforme de Certificación y el Examen de Certificación por Disciplinas en el Colegio, con un total de 211 sustentantes; en septiembre el 73% de ellos obtuvieron un alto acreditamiento satisfactorio en el examen.
Durante el año de actividades, se enfocaron los esfuerzos en ofrecer a los socios y capacitadoras orientación y atención que permitiera eliminar dudas y responder oportunamente a los requerimientos solicitados. En ese sentido, la comisión de Aseguramiento de Calidad logró evaluar un total de 456 eventos que contemplan a expositores y coordinadores, lo que representó un 26% más con respecto al año pasado.
Hasta la fecha, se tiene un registro de 713 certificados digitales de refrendo, de los cuales se han recibido un total de 50 certificados físicos que están listos para entregarse a los socios. Asimismo, durante el año se enviaron un total de 277 certificados por disciplinas vía correo electrónico, aún pendientes en su emisión física.
La comisión de la Norma de Desarrollo Profesional Continuo atendió 100 casos de consulta, de los cuales el 59% fueron en función al cumplimiento de la NDPC, 17% en temas con capacitadoras, 10% en trámites extemporáneos de manifestación, 7% en consultas directas con el socio, 6% respecto a dudas normativas y 1% respecto a exenciones del cumplimiento de la NDPC. Actualmente se cuenta con un registro de 45 capacitadoras externas, 33 despachos, 6 capacitadoras a distancia y 7 capacitadoras IES con renovación que deberán refrendar en 2020.
En cuestión de desarrollo profesional, la comisión Académica de Diplomados brindó 5 diplomados más de los 18 presupuestados, sumando un total de 23, con los que se capacitaron a 382 participantes. Se trabajó con un total de 25 grupos, de los cuales 8 iniciaron en 2018 y terminaron en 2019, 14 iniciaron y terminaron en 2019 y 9 iniciaron en 2019 terminarán en 2020; en total se brindó capacitación especializada a 313 participantes.
Con el apoyo de los coordinadores de los programas de diplomados se actualizaron los temarios de Prevención de Lavado de Dinero, Contraloría Financiera, Normas de Información Financiera, Impuestos y Precios de Transferencia y se reestructuraron Auditoría Gubernamental y Contabilidad Gubernamental para armar un programa de diplomado de Auditoría y Contabilidad Gubernamental, tendiendo así temas a la vanguardia, de calidad académica e innovación continua.
Por primera vez en sede Bosques se inauguró, en la modalidad de fines de semana, el programa para la Preparación del Examen Uniforme de Certificación y el diplomado en Prevención de Lavado de Dinero, con el fin de brindar más opciones de horarios para capacitación.
Por otra parte, se impartió el segundo grupo del diplomado en Finanzas en conjunto con el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), cuyo objetivo es actualizar en temas de finanzas corporativas y brindar los conocimientos necesarios para sustentar el examen de Certificación en Finanzas Empresariales que otorga dicha institución.
En conmemoración del Día del Maestro y en agradecimiento al trabajo realizado en su labor docente, en mayo, se organizó un evento de reconocimiento al cual asistieron 50 catedráticos de diplomados.
El 5 de diciembre se realizó la clausura de diplomados en formato de ceremonia con entrega de diplomas a 3 grupos que concluyeron en los meses de octubre y diciembre: Certificación, Finanzas y PLD.
Se continúa impartiendo en sede Sur la maestría en Finanzas, en colaboración con la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual termina en febrero de 2020. También se creó la maestría en Administración de las Contribuciones en convenio con la FCA de la UNAM, que dará inicio en mayo de 2020 y concluirá en julio de 2021.
Por otra parte, la comisión de Educación organizó 2 eventos y mantuvo su participación en cursos en universidades y publicación de artículos para difundir los Pronunciamientos Internacionales de Formación Profesional, publicados por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés).
El 3 de octubre se llevó a cabo el evento magno “Equidad, Sustentabilidad y Responsabilidad Social, en la Formación Ética del Contador” con la presencia de Ignamar González, Vicepresidenta de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (Fccpv), y la asistencia de 280 participantes.
eventos evaluados por la comisión de Aseguramiento de Calidad
certificados entregados a los socios
manifestaciones presentadas
sustentantes del Examen Uniforme de Certificación y de Certificación por Disciplinas
La comisión de Ética organizó 6 cursos con transmisión simultánea, lo que brindó más facilidades para los socios en el cumplimiento de los 5 puntos de la NDPC. Se alcanzaron 768 participantes y 3,840 puntos de DPC otorgados. A su vez, el 7 de noviembre se realizó el 6to. Evento Magno de Ética, “La ética del negocio, mantener una línea de lealtad a tus valores para triunfar”, con transmisión a sede Sur y contó con la asistencia de 223 participantes.
Se elaboró el borrador del reglamento para normar la convocatoria y evaluación del premio Ética y Responsabilidad Profesional. Durante el periodo, la comisión de Ética revisó el Código de Ética del Contador Público para la mejora y constante actualización, ya que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos lanzó una nueva versión en 2020.
A su vez, la comisión Técnica y Administradora de calidad de las Firmas continúa realizando cursos para difundir la Norma de Control de Calidad (NCC) por lo que se programaron 5 talleres para la implementación del manual de NCC. También continúa participando en las reuniones del IMCP de la Comisión Administradora de Calidad, en representación regional de la zona centro, la cual busca disminuir el incumplimiento de la NCC e implementarla en las firmas de contadores públicos. Durante el año se dio seguimiento a cada uno de los presidentes de cada Colegio de la zona centro para revisar las acciones que se tomarán ante los incumplimientos de los socios que fueron sancionados durante el envió de la manifestación de la NCC.
Se lanzó la plataforma Manifestación en línea DPC 2019, que permite automatizar el proceso de manifestación, reducir tiempo y traslados para los socios, y emitir las constancias de manera oportuna.
Con el objetivo de que los despachos lo implementen, se realizan guías prácticas para la implementación de la NCC para que puedan ser publicadas por el IMCP. Asimismo, se continúa la publicación de artículos en la revista Contaduría Pública con temáticas como principales retos a enfrentar en la implementación de las nuevas normas de gestión de calidad en las firmas de contadores públicos.
Como parte de las actividades propias de la comisión, se provee de capacitación para la difusión de la NCC, por lo que se participó con los Colegios de Cuernavaca y Pachuca.
Por otra parte, el 2 de diciembre inició el proceso de recepción de las manifestaciones 2019 con la implementación de la nueva plataforma Manifestación en línea NDPC 2019 . Sus principales ventajas son la alimentación directa desde sistema, ligada a las reglas establecidas por la Norma de Desarrollo Profesional Continuo emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Se contó con un registro de 3,514 manifestaciones por el año 2019.
Finalmente, el IMCP entregó un total de 44 comprobantes de refrendo para las certificaciones.
Colegio de Contadores Públicos de México