Finanzas personales para la inversión y la libertad financiera
Por Fernando Morales Nieto
Universidad Autónoma del Estado de México, C.U. Ecatepec

La pobreza en México es un factor imperante y algunas de las razones por las que se agrava más son por el exceso de impuestos, la falta de oportunidad en el ámbito laboral, pero, quizá, una de las razones principales es el la falta de educación y el conocimiento sobre las finanzas personales que derivan en un mal uso de nuestros ingresos.
¿Pero qué son y cómo funcionan las finanzas personales? Bueno, “las finanzas personales son la aplicación de los principios de las finanzas en la gestión de los recursos de un individuo o familia y de cómo los individuos o familias administran sus recursos a lo largo de su vida. No sólo se incluyen los ingresos y gastos recibidos o pagados durante la vida, sino también las herramientas o productos financieros con los que cuentan los individuos o familias para optimizar el manejo de sus recursos”.1
Ahora bien, lo primero que uno debe hacer para administrar sus recursos es fomentar el hábito de pagarse a sí mismo, porque cuando a una persona le pagan su quincena, lo primero que hace es pagar los bienes o servicios que adquiere, pero antes de pagarlos hay que destinar al menos el 10% al ahorro, aunque al inicio no parezca una cantidad grande poco a poco será como la “bola de nieve”.
El dinero ahorrado no debe dejarse en el banco o debajo del colchón, ya que con el paso del tiempo éste pierde valor debido a la inflación, por lo que se recomienda invertirlo en algún negocio, fondo de inversión o, en su caso, en algún bróker mediante el cual se puede comprar y vender acciones, ETF’s, cetes, fibras.
Por otro lado, para conseguir la libertad financiera se debe conocer muy bien la inversión porque éste implica un riesgo, ya sea que el lugar donde se invierte haya quebrado, etc., para evitar esto se debe tener toda la información al respecto, además de acudir a los libros para saber a fondo de las inversiones, análisis fundamental, análisis técnico de estados financieros, ya que no solo es invertir por invertir.
Por ejemplo, existen inversiones muy volátiles que suben y bajan mucho su precio, como las criptomonedas, que también pueden tener un alto nivel de duplicar o triplicar su valor. También existen las inversiones en la deuda del gobierno más conocido como cetes, que son los certificados de la tesorería del gobierno. Consiste en invertir a través de la página cetesdirecto.com donde las personas que no les gusta el riesgo puedan hacer sus inversiones con una tasa de interés casi a la par de la inflación o también puede ser utilizado como una plataforma para invertir en el retiro. Por otro lado, es muy común que escuchar en las noticias hablar sobre las acciones; en México ya es posible hacerlo a través de brokers, y las acciones, a diferencia de los cetes, son de renta variable, lo que significa que un día dará un porcentaje de rendimiento y al otro día dará otro, por lo que es importante conocer cómo se mueve el mercado de valores y estudiarlo a fondo.
Ya entrado en materia de inversión, se debe diversificar el portafolio de inversiones, pero ¿cómo se hace esto? Bueno, cuando se tiene claro en lo que se invierte es muy importante tener en cuenta que no toda la vida es trabajo, entonces se puede crear una inversión especifica donde todo el dinero generado se conserve para el fondo de retiro, otro para el fondo de emergencias para tener dinero en cualquier día y hora, otro apartado con inversiones para obtener ganancias a corto plazo o a largo plazo, incluso se puede incluir una inversión de renta fija para la universidad de tus hijos.
El concepto de “bola de nieve”, mencionado previamente, consiste en el interés compuesto, esto funciona con el paso del tiempo y cuando se invierte en cualquier activo y los rendimientos se van reinvirtiendo en éste mismo y aunque al principio no tenga alguna diferencia, en unos cuantos años se recibirán más interés sobre los intereses ya generados, con esta fórmula se puede establecer una meta a largo plazo para lograr la libertad financiera, incluso hay calculadoras que permiten ver cuánto se podría generar de intereses y en cuánto tiempo.
Las finanzas personales es sinónimo de la búsqueda de una buena calidad de vida que da por resultado la libertad financiera. En la medida que las personas tomen conciencia sobre estos aspectos financieros, y que el Estado implemente los instrumentos gubernamentales y las políticas públicas necesarias, se disminuirá la pobreza, lo que llevaría a una mayor movilidad económica mediante la compra-venta de productos nacionales, sin mencionar un mayor ingreso para el país.2
1 Roldán, Nicole. “Finanzas personales”. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/finanzas-personales.html
2 Macías, Sofía (2011). Pequeño cerdo capitalista. Finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios. México: Aguilar.