Perspectivas ante la inflación y cómo afrontarla
Por Brayan Iván Amador Ruelas
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración e Integrante de la Comisión Universitaria de Finanzas

Desde hace dos décadas, la inflación en México no alcanzaba niveles arriba del 7%, lo cual implica un decremento significativo en el poder adquisitivo de las personas, por lo que el bolsillo de muchas familias mexicanas podría resentir una cuesta de enero bastante complicada, pues las expectativas auguran que los precios estarán en su nivel más alto en 21 años para el primer trimestre del 2022.
En las últimas semanas, el alto nivel de inflación ha sido de las noticias más sonadas no sólo en México, sino en otras partes del mundo, pero este no es sólo un indicador para la economía, sino que tiene su efecto en los bolsillos de los consumidores, que incluso ya en estos meses se han podido visualizar diversos incrementos significativos en los productos y servicios.
La inflación1 se entiende como el incremento generalizado de los precios, donde se genera un decremento en el poder adquisitivo de los consumidores. Para su cálculo básicamente se hace un comparativo entre los precios que tenían ciertos productos o servicios de un periodo a otro, los cuales son registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo encargado de medir este indicador en México, y posteriormente publicado por el Banco de México.2
Específicamente, se conoce como inflación al aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Los datos del INEGI muestran que la inflación promedio nacional de noviembre de 2021 fue de 7.37% anual, en decir, los precios al consumidor aumentaron esa tasa en los últimos 12 meses.3
El investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, César Salazar, explicó para El Economista que lo anterior tendrá un impacto directo en los bolsillos de los ciudadanos, ya que tendrán un menor poder adquisitivo, por lo que ahora podrán comprar menos con los mismos ingresos que tenían hace un año. Además, señaló que si bien el promedio nacional fue de 7.37%, existen ciudades, y ciertos productos y servicios, en donde los precios incrementaron aún más.
Otro indicador importante es la inflación de la Canasta Básica, que incluye bienes y servicios que se consideran indispensables para las familias mexicanas, la cual tuvo un incremento anual de 8.82% en noviembre en comparación con el mismo mes del año pasado.
Esta inoportuna subida de los precios al consumidor, se debe a los choques de oferta que se han generado debido a los estragos que dejó la pandemia del COVID-19, lo cual ha generado severas distorsiones en el consumo tanto de ciudadanos como de empresas, cuyo resultado es que la oferta y demanda a nivel global, así como las cadenas de suministro, han sufrido diversas modificaciones a como se efectuaba hace solo un par de años atrás.
Ante esta incertidumbre respecto a las perspectivas de que la inflación continué al alza durante 2022, el ahorro y cuidado en inversiones serán nuestro mejor aliado, por lo que los expertos recomiendan mejorar nuestras finanzas personales e intentar ahorrar lo más que se pueda una parte del ingreso que se obtiene.
Para poder afrontar la inflación y no resentir dicho decremento en el poder adquisitivo, se recomienda tener un ahorro para solventar ese pequeño porcentaje de incremento en los precios. Aunque la pérdida de este poder adquisitivo se puede cubrir mediante esos ahorros, hay que considerar que muchas veces esto afecta más a personas con salarios bajos, que difícilmente pueden ahorrar si apenas cubren sus gastos del día. Además, es a veces complicado porque las inversiones más comunes como es en la banca comercial u otras entidades financieras donde normalmente ocupamos y guardamos el dinero, no nos dan ese interés que alcance a cubrirnos de la inflación.
No basta ahorrar en una alcancía o "bajo el colchón", sino buscar instrumentos financieros que ofrezcan rendimientos, y aunque puedan ser menores a la tasa de inflación, de igual forma ayudarán a reducir el impacto de la disminución del poder adquisitivo. Entonces hay que buscar ahorrar, pero procurando que el rendimiento generado por nuestro depósito sea suficiente para cubrirnos de los efectos de la inflación, ejemplo de ello pueden ser los Cetes, Udibonos, u otros entre los que podremos comparar sus tasas de rendimiento y tarifas gracias a la información que brindan a través de sus sitios web, donde también podemos verificar que se trate de instituciones debidamente reguladas.4
En esta época es vital no caer en "productos o inversiones milagro" que ofrecen grandes rendimientos porque en muchas ocasiones se trata de estafas o modelos piramidales donde se podría perder dinero y tiempo.
Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef): "Los esquemas de pirámides financieras son estafas. Se trata de mecanismos en los cuales las ganancias que obtienen los primeros inversionistas provienen de los recursos que son aportados por nuevos clientes. Por lo tanto, para que un sistema de esa naturaleza se sostenga es necesario captar flujos crecientes de dinero provenientes de nuevos inversionistas"
Por último, hay que ser racional a la hora de realizar los gastos para poder enfrentar los altos niveles de inflación que aún se esperan en los próximos meses y, sobre todo, la llamada cuesta de enero. Es muy importante en esta época evitar los gastos que no sean necesarios, y tener un presupuesto para dirigir nuestros recursos a las cosas que sean esenciales. El presupuesto nos va a dar la pauta de cuáles son las entradas de dinero que vamos a tener en nuestra familia o en nuestra propia empresa, por otro lado, este presupuesto nos va a decir cuales son realmente las necesidades esenciales.5
Es momento de ser muy prudentes y no dejarse llevar por impulsos de consumo, hacer una excepción en cuanto a nuestros deseos de compra, y enfocarnos a lo que realmente es necesario dentro de nuestro entorno económico. Y en caso de tener excedentes, priorizar la inversión para minimizar ese decremento en el poder adquisitivo que podamos llegar a tener. La prudencia será lo más importante para tener primeramente nuestras necesidades cubiertas y evitar endeudarse con cosas que quizás no sean tan útiles en nuestra vida diaria.
1 Banxico educa. (2021). Inflación ¿qué es y cómo se mide? Recuperado en diciembre, 2021, Banco de México.
http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html
2 Redacción. (2021). Inflación en México: Banxico calcula que cerrará 2021 en... Recuperado el 25 de diciembre, 2021, El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/12/16/inflacion-en-mexico-banxico-calcula-que-cerrara-2021-en/
3 Saldívar, B. (2021). Sepa qué hacer para enfrentar la inflación. Recuperado el 20 de diciembre, 2021 El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Sepa-que-hacer-para-enfrentar-la-inflacion-20211213-0099.html
4 Branded Content. (2021). Perspectivas económicas 2022: recuperación e inflación. Recuperado el 22 de diciembre, 2021, El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Perspectivas-economicas-2022-recuperacion-e-inflacion-20211215-0039.html
5Ponnuru, R. (2021). Uno de los debates sobre inflación será importante en 2022, ¿pero cuál? Recuperado en diciembre, 2021, Bloomberg.
https://www.bloomberglinea.com.mx/2021/12/30/uno-de-los-debates-sobre-inflacion-sera-importante-en-2022-pero-cual/