Mtro. Javier López Rodríguez
Por Ildrin Shakty Chairez Espinosa
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM, vicepresidenta del comité de integración de contadores universitarios, miembro de la comisión de docencia y de la comisión fiscal 1

El maestro Javier López Rodríguez es licenciado en Contaduría por la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán de la UNAM. Cuenta con una Maestría en Contribuciones, una especialidad en el área Fiscal y otra en Alta Dirección, en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Actualmente se desempeña como Supervisor de Administración y Finanzas en la compañía Management Solutions y es docente en la Universidad Mexicana y en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán, donde imparte materias de especialidades en Contribuciones. El Mtro. Javier López participó como ponente en el 5to. Congreso Universitario de Contadores Públicos, así como en el Comité de Integradores de Contadores Universitarios, y en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán. Ha sido asesor en Maratones Fiscales para los alumnos de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán y fue integrante de la comisión de Aseguramiento de la Calidad del 2014 al 2021.
Mientras estudiaba el bachillerato, le surgió la inquietud de apoyar a su padre con sus impuestos, y le gustó tanto el impacto que ésta especialidad tiene en los negocios, que decidió estudiar la licenciatura en Contaduría. Posteriormente, durante su periodo como estudiante universitario, el maestro Javier encontró el gusto por compartir su pasión por temas fiscales con otras personas y descubrió que una forma de hacerlo fue por medio de asesorías a compañeros de otros semestres, lo que fue su principal inspiración para tomar la decisión de ser profesor; desde entonces se planteó prepararse para ser docente.
Posterior al término de la licenciatura, su mayor reto fue darle sentido a esa nueva etapa y establecer sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, para así comenzar a trabajar en ellos. El Mtro. Javier comenta que la carrera tiene un principio y un fin previamente conocido, pero al terminarla se inicia un nuevo ciclo al que nosotros mismos debemos dar sentido y establecer etapas. En su opinión, la versatilidad de la carrera brinda muchos retos profesionales; reformas legales como los cambios en materia de subcontratación, pensiones o cambios fiscales, son aspectos que debemos analizar con anticipación para evaluar nuestras alternativas y tomar decisiones preventivas y correctivas.
Uno de los grandes retos por los que ha atravesado el maestro Javier como profesionista fue la contingencia sanitaria por el virus COVID-19; garantizar la continuidad del negocio en un ambiente tan complejo fue todo un reto. Por un lado, adaptar la operativa de la empresa a las nuevas necesidades de los clientes y, por otro, mantener la productividad con las restricciones sanitarias. Comenta que el contexto económico y epidemiológico puede representar grandes desventajas, pero también oportunidades, lo cual depende de la visión estratégica de las empresas. En su caso, considera que representó oportunidades que demandaron adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes y actualizar el core business.
A pesar de ser un experto en contribuciones, la especialidad que más le agrada al maestro es la de Seguridad Social. Explica que más allá de la complejidad que puede representar, le apasiona su efecto público y social y que son muchas las determinantes sociales que impactan en la cobertura y el financiamiento de la seguridad social, aspectos demográficos, económicos, sociales, epidemiológicos e incluso políticos. También menciona que en el ámbito social es evidente el rezago que tenemos en cobertura, pero también es innegable el bienestar que genera en la población. Estos contrastes hacen que la seguridad social sea su área de estudio favorita.
El contador es miembro del Colegio de Contadores desde los 21 años, simultáneamente a su etapa como estudiante universitario. “Como profesionistas debemos estar capacitados y el Colegio de Contadores nos brinda el espacio para la capacitación constante, así como el conocer a colegas especialistas en distintas áreas, que nos apoyen en algún problema ajeno a nuestra especialidad”, comenta. Añade que, en su experiencia, ser parte del Colegio le brindó la oportunidad de relacionarse con colegas y profesionistas de primera, que lo han invitado a trabajar con ellos y a participar en comisiones de trabajo.
Al preguntarle qué consejo le da a los jóvenes que se encuentran estudiando contaduría pública, responde, "que definan desde esta etapa qué profesionista quieren ser, en dónde se van a desempeñar y cómo se ven en cinco años después de egresar. Esta visión permitirá que identifiquen los aspectos que deben trabajar para lograr sus objetivos y tomar las riendas de su vida profesional". Agrega que con el primer paso tendrán claro en dónde quieren trabajar y qué necesitan para lograrlo. "Deben aprovechar cualquier actividad académica o extracurricular para robustecer su perfil y cumplir con los requisitos solicitados. A falta de experiencia laboral el servicio social y las prácticas profesionales son una alternativa, sólo deben enfocarlos", finaliza.