Activos virtuales
Por Omar Francisco Cuatro Sánchez
Universidad de Ixtlahuaca CUI

De acuerdo a la disposición 04/2019 publicada a través del Diario Oficial de la Federación; los activos virtuales surgen como una propuesta de esquema alternativo para realizar pagos, en el cual se evitará la participación de terceros confiables en el proceso de transacción, sin embargo, para ser un sustituto de moneda no cumple con las características del dinero que son depósito de valor, medio de cambio y unidad de cuenta. A pesar de ello, muchas personas han optado por seguir utilizando los activos virtuales sin importar el riesgo que puedan correr.
Los activos virtuales se han caracterizado por ser muy volátiles, costosos para transaccionar y difícilmente escalables, ya que existe un problema de asimetría de información como resultado de la complejidad de los procesos matemáticos y criptográficos que soportan a los activos virtuales y la dificultad para que los usuarios conozcan dichos procesos los ha hecho inestables.
Al respecto, el Diario Oficial de la Federación manifiesta su postura ante los activos virtuales:
En este contexto, se considera conveniente mantener una sana distancia entre los activos virtuales y el sistema financiero. Sin embargo, pese a lo expuesto anteriormente, el Banco Central busca promover y aprovechar el uso de tecnologías que pudieran tener un beneficio desde la perspectiva de eficiencia o funcionalidad, siempre y cuando estas tecnologías sean utilizadas en el contexto de la operación interna de las instituciones de tecnología financiera e instituciones de crédito y esto, a su vez, no implique un aumento significativo en los riesgos operativos o financieros de las mismas.1
Los activos virtuales se han caracterizado como muy volátiles y sin un sustento, por ello el Banco de México frena todas las actividades relacionadas con los activos virtuales, limitando sólo a las operaciones internas tanto en las Instituciones de Tecnología Financiera, como de crédito y no hacia el público en general.
Esto demuestra que el Banco de México2 no está cómodo con reconocer algún tipo de activo virtual, sin embargo, es consciente de que estos pueden tener un beneficio desde la perspectiva de eficiencia y funcionalidad, pero sólo al interior de las instituciones, al igual que podrían llegar a ser factibles siempre y cuando los riesgos de los activos virtuales no impacten al consumidor final.
Ventajas
- Sus transacciones son instantáneas.
- Es un mercado muy fácil de manejar.
- Pueden llegar a representar grandes beneficios si se utilizan de manera correcta.
- Menores costes de transacción.
- Imposibilidad de falsificación.
Desventajas
- No están respaldadas por algún sistema financiero.
- Representan una gran volatilidad
- Pueden llegar a generar desconfianza.
- Transacciones anónimas, no existe un control sobre las obligaciones tributarias.
Aunque hablando de los riesgos que pueden representar los activos virtuales, el intercambio de ellos será considerado como una actividad vulnerable en materia de lavado de dinero “debido a la facilidad para transferir los activos virtuales a distintos países”, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).3
La autoridad fiscal, a cargo de Margarita Ríos-Farjat, definió a los activos virtuales como “unidades de valor registradas electrónicamente como medio de pago y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos”.
No obstante, los activos virtuales pueden ser eficientes para avanzar en la digitalización de pagos en el país, por ello el Banco de México está apostando por el sistema de Cobro Digital (CoDi) que hará uso del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que ya se aplica y permite realizar en cuestión de segundos pagos electrónicos a través de internet o la banca móvil.4
En resumen, los activos virtuales pueden llegar a generar un gran beneficio si se utilizan de manera correcta, pero de no ser así pueden representar un gran riesgo para los consumidores.
1 “Circular 4/2019 dirigida a las Instituciones de Crédito e Instituciones de Tecnología Financiera relativa a las Disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones de Crédito e Instituciones de Tecnología Financiera en las Operaciones que realicen con Activos Virtuales.”. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. 2019. 2“Sobre los activos virtuales, los riesgos relevantes y el posicionamiento del Banco de México”. Banco de México.
https://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/sobre-activos-virtuales-rie.html 3 Saldívar, Belén, “SAT considera los activos virtuales como actividad vulnerable en materia de lavado”. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/SAT-considera-los-activos-virtuales-como-actividad-vulnerable-en-materia-de-lavado-20190908-0054.html 4 Gutierrez, Fernando. “Banxico mete freno al uso de activos virtuales”. El Economista, 10 de marzo de 2019. . https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banxico-mete-freno-al-uso-de-activos-virtuales-20190310-0052.html