Blockchain y la privacidad de datos
Por Yunuen Melany Velázquez Díaz
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan

La globalización, junto con la era digital, están introduciéndose diariamente a nuestras vidas a través de diversas plataformas, aplicaciones y tecnologías con el objetivo de reducir tiempo y esfuerzo para mejorar los procesos que abarcan desde lo más simple hasta lo más complejo; y desde luego, la implementación de la tecnológica ha demostrado un gran cambio en la sociedad.
Con el paso del tiempo se han implementado nuevas herramientas para el desarrollo de datos que se utilizan en un determinado lugar, como el conocido blockchain que Satoshi Nakamoto presentó junto con una idea de bitcoin allá por 2008.1
Walker. W. define blockchain como “un tipo de tecnología de registro distribuido, o por sus siglas en inglés Distributed Ledger Technology (DLT), el cual se basa en datos replicados, compartidos y sincronizados geográficamente entre sitios, instituciones o países que no poseen un administrador central desde el principio, es decir, un referente principal”.2
En ese sentido, existen 3 tipos de blockchain,3 el primero es de naturaleza pública, ya que no cuenta con algún permiso y cualquier persona puede acceder a ella. El segundo es la privada, que requiere de un carácter especial para poder ingresar al mismo y se conforma de una red cerrada de nodos donde sólo algunos pueden tener acceso. Y, por último, está el híbrido con la que cualquier persona puede ingresar, pero no todos pueden realizar modificaciones, ciertos datos son legibles para algunos, pero para otros no. Básicamente esta tecnología es utilizada en grandes centros con bases de datos considerables, como un hospital, una aseguradora, un corporativo e incluso gobiernos de distintos países.
Dicho de otra forma, blockchain sirve para administrar y proteger información delicada que requiere cuidado extraordinario para que no llegue a ser vulnerable por el personal que las trabaja o terceras personas que puedan acceder a ella a través de logaritmos y expertos en sistemas. Por esta razón, la privacidad de los datos se ha vuelto un tema de gran relevancia, ya que cada vez la protección de estos es aún más incierta, debido a que grupos de hackers, espionaje o fraudes financieros las manipulan y hacen mal uso de ellas para su beneficio.
Así es como funcionan las nuevas tecnologías a la hora de navegar por distinta páginas en la red, donde al momento de aceptar términos y condiciones y no leer las “letras chiquitas” menciona o no, que los datos personales serán compartidos o vinculados con otras aplicaciones con el fin de mejorar la calidad de navegación.
Es recomendable cuidar la información que se muestra en redes sociales porque nunca se sabe en qué momento podrán hacer mal uso de esos datos. Cuidar en demasía la privacidad no es una idea tan descabellada, ya que al final es lógico protegerse y limitarse en exhibir información personal, que podría ser reproducida sin consentimiento o sin siquiera saberlo.
1 “Bitcoin ¿Qué es el Bitcoin?, ¿Cómo operar Bitcoin?”. Admiral Markets, 2020. Consultado el 19 de agosto de 2020, de Admiral Markets. Sitio web:
https://admiralmarkets.com/es/education/articles/cryptocurrencies/que-es-un-bitcoin
2 Walker, Wayne. Blockchain: Aplicaciones y entendimiento en el mundo real: Como el Blockchain puede ser aplicado a tu mundo. Amazon Digital Services-Copenhague. Consultado el 19 de agosto de 2020:
https://books.google.com.mx/books/about/Blockchain_Aplicaciones_y_Entendimiento.html?id=YzDJDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
3 “Los tipos de Blockchain: públicas, privadas e híbridas (y II)”. Iecisa, A gfi Group Company, 2017.
https://www.iecisa.com/es/blog/Post/Los-tipos-de-Blockchain-publicas-privadas-e-hibridas-y-II/