Revisión del pacto fiscal para una mejor distribución económica
Por Dayana Rodríguez Rivas
Universidad Mexiquense en el Bicentenario

El pacto fiscal es el arreglo con que los estados de la Federación han decidido repartir las facultades tributarias para recaudar y asignar el gasto.1
En México, dentro del marco legislativo se han dado diversos cambios, tales como, modificaciones en las regulaciones fiscales, desregulaciones y privatizaciones dentro de estos ámbitos, que han influido sobre las instituciones de gobierno y sobre el mandato que estos mismos ejercen. Es por ello por lo que se han visto con la necesidad de crear organizaciones que regulen sus presupuestos entre otras operaciones que se realizan en su mandato, mismo que conllevó a la creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), el cual es el instrumento donde los titulares de las finanzas en los gobiernos estatales y de la Federación analizan y proponen cambios a las disposiciones fiscales en los convenios de colaboración administrativa. Esto con el fin de armonizar las bases de tributación, fortalecer las haciendas locales, distribuir las aportaciones federales y transparentar el destino de los recursos participables.
Por consiguiente, busca reformar la forma de distribución de participaciones federales, que le permita a las entidades federativas captar más recursos para financiar el gasto público y avanzar en la modernización de la administración pública estatal.
En materia de coordinación fiscal, se ha observado con el paso del tiempo cambios importantes en la década de los ochenta, al mejorar la eficiencia del sistema impositivo mexicano; que ha proporcionado mayores recursos a las entidades federativas como resultado de las modificaciones al SNCF entre la Federación, estados y municipios, a partir de la aprobación de la Ley de Coordinación Fiscal.
Sin embargo, en las últimas décadas se han visto problemáticas por algunos representantes de estado en el cual, buscan exigir a la Federación la revisión del pacto fiscal para que algunas entidades tengan más recursos, pues aportan mucho y reciben poco.
Por lo que se busca explicar de manera breve la importancia que ha tenido la coordinación fiscal, las leyes y las decisiones para el buen manejo se los presupuestos gubernamentales.
Cabe destacar que el SNCF busca regular a los estados cuando se suman al pacto fiscal en lo administrativo y procedimental, y estipula las reglas para distribuir y gastar los recursos que ya están destinados a algo en específico, como la salud y la educación; también señala qué recursos son de libre ejercicio para los estados.
Con la recaudación de los impuestos a cargo del Gobierno Federal se crean fondos administrados por la Federación, los cuales se distribuyen a los estados de diferentes formas con el objetivo de que se compense el derecho cedido. La principal forma en la que los estados reciben estos recursos se llama participaciones federales, a parte de las participaciones el Gobierno Federal, se distribuyen los recursos por acuerdos de coordinación, que son convenios que se firman para cubrir necesidades específicas de la población, y aportaciones federales, que son recursos que se reparten a los estados para cubrir funciones que le corresponden a la Federación.
De acuerdo con lo mencionado, es fundamental tener en cuenta que el actual régimen de coordinación fiscal entre la federación y los gobiernos genera un escenario difícil para los estados de la República, ya que tienen poco criterio ante las regulaciones fiscales, respecto a las transferencias federales, cuentan con un alta dependencia y baja recaudación por parte de los organismos.
Las participaciones por estado son fundamentales para el cuidado y mantenimiento de diferentes áreas que cada uno de estos necesita, por lo que, aunque cada estado no recaude la misma cantidad en términos de producción, comercio, impuestos, etc. es importante que se reparta equitativamente, ya que algunos estados suelen tener necesidades diferentes y en áreas donde necesitan mejorar para la extracción de producción y de recursos mismas que pueden beneficiar para el crecimiento de estas aportaciones.
A pesar de que estados como Guadalajara, Nuevo León, Estado de México, entre otros, han demostrado ser entidades federativas de altas capacidades y un desarrollo comercial alto, pero no reciben el mismo porcentaje, ya que se encuentran otros estados como Oaxaca, Chiapas que necesitan un mayor presupuesto para el desarrollo de sus comunidades y de la producción de su entidad.
Es importante tener en cuenta que las competencias en materia tributaria están distribuidas por medio de pactos de colaboración, mismos que son analizados y aprobados por cada gobernador de Estado, los cuales consisten en que las entidades federativas cedan parte de su potestad para imponer impuestos, a cambio de una participación por parte de la Federación del total de los ingresos fiscales que son acumulados durante cada año. Dichos convenios o pactos de colaboración fiscal nacieron gracias a la Ley de Coordinación Fiscal, que regula el SNCF, y que especifica de qué conceptos la Federación tomará las participaciones correspondientes a las Entidades Federativas con las que se tenga un convenio vigente.
1 “Pacto Fiscal: ¿qué es y por qué el alboroto?” (2020). Bind ERP:
https://blog.bind.com.mx/pacto-fiscal-alianza-federalista