Formación en Acción

Aquí empieza tu formación profesional

En esta sección encontrarás artículos preparadores por los estudiantes de las distintas universidades invitadas, también puedes consultar artículos de investigación técnica preparados por las comisiones universitarias, los cuales abordan temas importantes en contabilidad, finanzas, fiscal, auditoría, negocios, emprendimiento, entre otros para tu formación profesional. Participa y escribe un artículo en esta sección, para conocer la dinámica contáctanos al correo universidades@colegiocpmexico.org.mx o al número 55 1105 1900 Ext. 1604.


Reportes integrados enfocados en el futuro

Por Elizabeth Iñárritu Mercado
Instituto Tecnológico Autónomo de México

Colegio de Contadores Públicos de México, Gaceta Entre Letras y Números

La contabilidad nos proporciona un activo fundamental para la toma de decisiones: la información. La manera en la que las empresas listadas en la bolsa reportan sus datos, tanto operativos como financieros, es a través de los reportes anuales. Éstos les proporcionan, a las autoridades y a las partes interesadas, elementos valiosos acerca de la situación de una empresa.

Sin embargo, la agenda mundial ha incorporado temas como el gobierno ambiental, social y corporativo de las empresas, y es ahí donde los reportes integrados juegan un papel fundamental.

En México las empresas que cotizan en la bolsa deben cumplir las disposiciones que se establecen en la Ley del Mercado de Valores, entre las que se encuentra el emitir reportes en los que, además de la presentación de los estados financieros, se incluyen las notas a los financieros, las cuales muestran las revelaciones contables.

A través del análisis de la información que reportan dichas empresas, es posible conocer su desempeño financiero, su estrategia, la composición de sus activos y pasivos e incluso obtener razones financieras de rentabilidad, liquidez y apalancamiento. La información financiera es muy relevante para la toma de decisiones; de hecho, hasta hace algunos años, era el elemento fundamental para saber, por ejemplo, si invertir o no en una empresa o para catalogarla como líder a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, en los últimos años han entrado en la agenda internacional aspectos que van más allá de lo financiero y que son relevantes para las partes interesadas o stackeholders; es decir, además de la importancia de conocer el desempeño financiero de una empresa, temas como el gobierno ambiental, social y corporativo (Environmental Social and Governance o ESG por sus siglas en inglés) han tomado especial trascendencia.

Pongamos el ejemplo de empresa A, que se destaca por ser número uno en ventas a nivel internacional y que tiene grandes márgenes de utilidad. En primera instancia, por sus resultados financieros podemos creer que es resultado de una estrategia exitosa, pero vale la pena preguntar cómo está en aspectos de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG).

Nos podemos encontrar el caso de una empresa con grandes ganancias pero que está teniendo un impacto ambiental negativo, o quizá una que, en miras de aumentar su eficiencia productiva, deja de lado el bienestar de sus trabajadores. También podría ser una empresa con un gobierno corporativo que no está siendo el mecanismo guía que se necesita para evitar conflictos de interés entre directivos y accionistas.

Pongamos como base las noticias recientes de contaminación ambiental o explotación laboral de empresas con un gran posicionamiento en el mercado, ¿qué tan bien se posicionan en la creación de valor a largo plazo?

Es ahí en donde radica la importancia de los reportes integrados. Un reporte integrado es el resultado de un proceso de presentación integrada por reportes1 en los que se detallan resultados financieros, estructura del gobierno corporativo, estrategia y control de riesgos de la compañía. En resumen, como su nombre lo indica, se trata de un reporte en el que se integra la información financiera con la información no financiera de la empresa para que a las partes interesadas se les permita tener una visión holística que vaya de la mano con la creación de valor con miras hacia el futuro.

Vale la pena definir el core o "centro" de los reportes integrados, que no es más que el pensamiento integrado. Éste es definido por el Integrated Reporting Council (IIRC) como:

la consideración activa, por parte de una organización, de la relación que existe entre sus diversas unidades operativas y funcionales, y los capitales que utiliza y sobre los que su actividad impacta. El pensamiento integrado conduce a una toma de decisiones y acciones integradas que se centran en la creación de valor en el corto, medio y largo plazo.2

En la definición destaca el impacto y la creación de valor a lo largo del tiempo dentro una organización. Es ahora en donde ya no existe un enfoque que pone en primer y único lugar al ámbito financiero; el pensamiento integrado va más allá y ve a la organización como un todo, además del impacto que tiene en la sociedad.

En el ámbito de la presentación de la información no financiera tenemos diferentes marcos de referencia, entre los que se encuentran Global Reporting Iniciative (GRI), Carbon Disclousure Project (CDP), Sustainability Accounting Standards Board (SASB), Climate Disclousure Standards Board (CDSB), Integrated Reporting Council (IIRC) y Task Force in Climate-related Financial Disclousures(TCFD), los cuales abordaremos a continuación.

En 1997 GRI fue la primera organización con el objetivo de proveer de un lenguaje común a las empresas y a las organizaciones para poder comunicar sus impactos3. El reporting standard se enfoca en los stackeholders y abarca los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización.

En segundo lugar, tenemos a CDP, fundada en el año 2000. Esta organización toma en cuenta a inversionistas, compañías, ciudades y gobiernos para la construcción de una economía sostenible, midiendo y actuando sobre su impacto ambiental4. Es un estándar de informes ambientales que gestiona dichos impactos.

Más tarde, en 2007, durante el Foro Económico mundial, se fundó el CDSB con el propósito de crear un marco general para el reporte del riesgo climático por parte de las corporaciones.5

Tres años más tarde, en 2010, se formó el IIRC, que busca el desarrollo de informes integrados para mejorar y consolidar las prácticas de los informes existentes con el fin de avanzar hacia un marco de informes que desarrolle el modelo económico global del siglo XXI.6

Por su parte, SASB fue fundada en 2011 con el objetivo de ayudar a los negocios e inversionistas a desarrollar un lenguaje común sobre los impactos financieros de los prospectos sostenibles.7 Cuenta con un subconjunto de cuestiones ambientales, sociales y de ESG para el desempeño financiero en cada industria.

Al final de esta lista, pero no por eso menos relevante, se encuentra el TCDF, que fue creado en 2015 para desarrollar un informe consistente de los riesgos financieros relacionados con el clima. Su objetivo es fortalecer la estabilidad del sistema financiero, contribuir a una mayor comprensión de los cambios climáticos y facilitar el financiamiento hacia una economía estable y sostenible.8

Dichos marcos de referencia son sólo algunos de los cientos que existen hoy en día. Para una empresa que busca incorporar a sus reportes la presentación de información no financiera pudiera resultar complejo decidir qué marco seguir, pero afortunadamente, en diciembre de 2020, cinco de las organizaciones líderes en sustentabilidad e informes integrados (CDP, CDSC, GRI, IIRC y SASB) publicaron el Reporting on Enterprise value: Ilustrated with a prototype climate-related financial disclousure estándar.9 La relevancia de dicho documento radica en que estas organizaciones trabajaron en conjunto para proporcionar un punto de referencia para estándares globales de la presentación de reportes integrados.

En las últimas décadas hemos visto cómo se han incorporado en la agenda mundial temas como el cambio climático, el gobierno corporativo, la responsabilidad social, la inclusión de las mujeres en el mundo laboral y la creación de valor en el largo plazo.

Dentro de este contexto, al hablar de las corporaciones y del impacto de sus actividades ya no sólo desde el punto de vista económico o financiero, sino también desde un enfoque integrador, se vuelve fundamental tener una visión holística, un pensamiento integrado.

Con miras hacia el futuro, es probable que se replique lo que observamos en 2020 y que las principales organizaciones a nivel internacional conjunten nuevamente esfuerzos para crear un marco de referencia único que sea guía a nivel internacional y que atienda la necesidad creciente de ver a la empresa con un pensamiento integrador.

Transferencia del Conocimiento en Materias con Normatividad

Por Mtra. Tonantzin González Cervantes
Integrante de la Comisión de Docencia

Colegio de Contadores Públicos de México, Gaceta Entre Letras y Números

Una de las mayores satisfacciones que me ha dejado mi carrera como docente es ver que los alumnos aprendan a interpretar y aplicar el conocimiento en cada situación de su vida personal y profesional y que adquieran conocimientos que les ayuden a cambiar para el beneficio personal y el de su comunidad, como respuesta a la responsabilidad social que debemos tener todos, y no sólo aprender conceptos y definiciones.

Este objetivo integral, tanto teórico como práctico, se ha logrado a través de un plan de aprendizaje diseñado bajo los lineamientos de lo que se conoce como aprendizaje estratégico, definido como aquellos procesos internos (cognitivos, motivacionales y emocionales), y conductas que promueven un aprendizaje efectivo (eficacia) y eficiente. Por efectivo nos referiremos a la capacidad del alumno para alcanzar los objetivos de aprendizaje, y por eficiente al uso óptimo del tiempo, recursos y esfuerzos (Huerta, 2001) para promover un aprendizaje de calidad.

Mi labor docente está enfocada al área de negocios, con especialidad en la licenciatura de Contaduría Pública y sus variantes, a partir de semestres que van de la mitad del currículo hasta los semestres terminales.

Algunas de las materias, por la naturaleza de sus contenidos y por su característica de ser seriadas, pueden ser consideradas, a criterio del alumnado, como tediosas o muy difíciles. Es ahí donde radica uno de mis mejores retos como docente; diseñar una planeación y una metodología para las sesiones que ayuden a alcanzar eficientemente mis objetivos docentes durante el periodo académico semestral.

Para lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje de calidad, inicialmente busco generar un ambiente que favorezca la participación y el diálogo basado en relaciones de respeto y cercanía, donde se establezcan normas claras para los participantes (alumno-docente).

El diseño del curso consta de tres momentos:

a) Presentación del curso
Con la finalidad de generar un ambiente de confianza en el salón de clases, sea de forma presencial o virtual, en la presentación del curso (encuadre) se imparten las normas con las cuales se van a regir ambas partes (alumnos- docente) durante el semestre. En esta parte, se exponen todos los datos de identificación de la materia y del docente, los medios por los cuales se pueden contactar, seguido de la presentación del curso como son:

  • Objetivos
  • Panorama general de temas y subtemas
  • Criterios de evaluación
  • Fechas importantes
  • Bibliografía
  • Metodologías de enseñanza
  • Una vez concluida la presentación del curso, se continúa con la presentación de cada alumno hacia su grupo para integrarse a él. Concluidas las presentaciones, se les comenta que en la segunda sesión realizarán un examen diagnóstico; se les explicará el objetivo de éste y que no será parte de la evaluación del curso.

    Dicho examen diagnóstico es un muy especial y necesario, los resultados que se obtengan definirán el diseño y los ajustes correspondientes de las clases para así nivelar los contenidos para todos. De ese modo se garantiza que cada alumno tenga la misma oportunidad de entendimiento de los contenidos y que lleven un ritmo similar de aprendizaje. Sin el examen diagnóstico, sería fácil caer en suposiciones sobre el conocimiento previo de cada alumno sobre la materia. Tampoco nos remite a realizar repasos para lograr la nivelación, sino más bien nos ayuda a incorporar conocimientos previos y nuevos de una manera dinámica durante el curso. Esta modalidad que implementé desde hace unos semestres atrás, ha reflejado buenos resultados a través de las calificaciones de los alumnos, las cuales demuestran la correcta integración y uso de los conocimientos necesarios para cumplir con los Normas de Información Financieras.

    b) Desarrollo de las sesiones o clases
    Se refiere a la metodología que se aplica para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta parte se vio modificada a raíz de la orden al confinamiento con motivo de la Pandemia del COVID-19. Si bien mi tarea ha sido la de incorporar actividades que fueran más atractivas y eficientes para logar el aprendizaje, a partir de marzo de 2020, uno de los grandes retos fue el cambio de escenario de presencial a distancia. Esto implicó una mejora en la metodología de las sesiones. lo que me llevó a reestructurarlas estableciendo una secuencia con un tiempo límite para desarrollarlas. De esta manera se buscan dinámicas que inviten a los alumnos a participar en ellas.

    Las sesiones en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, institución en donde colaboro actualmente son de 120 minutos, de los cuales, 100 minutos están considerados como tiempo efectivo de clase dentro de la planeación. Los recesos dependen del comportamiento del grupo, pero sin perder de vista cumplir los objetivos de aprendizaje. Las sesiones se integran de:

  • Bienvenida
  • Introducción
  • Desarrollo del tema
  • Actividades académicas
  • Dudas y conclusiones
  • De lo explicado anteriormente, centraré la atención en lo que he llamado "actividad académica", que está enfocada en la parte totalmente activa de los estudiantes y en donde pondrán en práctica su conocimiento en la resolución de diferentes actividades de manera individual o por equipo; con el atractivo de tener la posibilidad de acumular puntos durante el curso para su evaluación final.

    Una vez que se tiene seleccionada la actividad académica que realizarán los estudiantes, el siguiente paso es la revisión y evaluación. Para ello. y con la finalidad de darles oportunidad a todos los estudiantes de responder las preguntas realizadas por la profesora, se hace uso de la plataforma Zoom para sincronizar las sesiones en vivo, establecer coordenadas y llevar a cabo dinámicas simultáneas.

    La sincronización simultánea de las sesiones en vivo con los participantes consistía en que tuvieran el mismo número de columnas y renglones.

    El juego o dinámica se inicia de la siguiente manera:
    Profesora – Miguel, ¿proporciona tus coordenadas?
    Miguel – Columna tres con renglón dos (imagen 1)
    De acuerdo con las coordenadas proporcionadas, se encuentra David (imagen 1) a quien le tocará responder la pregunta. Si su respuesta es correcta:
    Profesora – David, proporciónale tus coordenadas a Miguel
    Miguel - Selecciona al siguiente participante, pero si David tiene la respuesta equivocada, se abre la opción para el resto del grupo, como sigue:
    Profesora - ¿Quién quiere responder la pregunta? El alumno que responda correctamente proporcionará las siguientes coordenadas a David para seleccionar al siguiente participante y así sucesivamente.

    Otra forma de trabajar esta sección es por medio de solución de problemas. Una vez que tienen la respuesta, la envían en privado a la profesora por el chat de Zoom, y ella pregunta ¿quién quiere responder la pregunta? Quien quiera explicar y los que la tengan correcta, se hará acreedor a un punto para la actividad académica.

    Al final de día, esta actividad da pauta para que los alumnos estén presentes en las sesiones, además de mantenerlos activos al acumular puntos. La tarea de la profesora es buscar otra alternativa para la selección de quién compartirá primero la respuesta, por ejemplo, usar la ruleta o los softwares Mentimeter o bien Kahoot.

    Para la actualización de los conocimientos previos y de acuerdo con el resultado del examen diagnóstico, se seleccionan los temas o normativas necesarios y es aquí donde entran activamente los estudiantes con la siguiente actividad: 1) integrar grupos de trabajo de tres o cuatro integrantes considerando el número de alumnos de la clase 2) presentar el listado de temas y normas que se necesitan repasar y 3) seleccionar el tema o norma por equipo. Una vez que ya están distribuidas, se continúa con el siguiente paso.

    Cada equipo estudiará el tema o normatividad que seleccionó y deberá a) elaborar un resumen con los requisitos previamente comentados, b) elaborar 20 preguntas con respuesta en opción múltiple. c) enviar el resumen y sus preguntas para su revisión. Una vez aprodado, el equipo elaborará un juego para realizar en línea (como Kahoot). y compartirá el resumen correspondiente a sus compañeros para su estudio.

    La profesora inicia la pregunta detonante para revisar la normatividad o tema y aclarar dudas. Después, el equipo responsable invita a sus compañeros a jugar. Esta actividad académica se califica de la siguiente manera: después de la pregunta 10, los tres primeros lugares se hacen acreedores a 5 décimas y al final obtienen los siguiente: primer lugar dos puntos, segundo y tercer lugar 1.5 puntos y los lugares cuarto y quinto un punto. Estos puntos se acumulan durante el curso.

    c) Proyecto final
    En la evaluación del curso, se tiene considerado un proyecto final que consiste en una investigación corta realizada en equipos. Esta investigación está integrada por tres partes para su evaluación:

  • Investigación: Cada equipo entregará a la profesora un documento en formato PDF que debe contener: portada, índice; introducción, desarrollo del tema; conclusiones; referencias y anexos.
  • Presentación: La presentación de la investigación será por medio de un video usando cualquier plataforma, como Powtoon, OBS, TikTok.
  • Actividad académica: Es el diseño de un juego en donde participa todo el grupo con la finalidad de confirmar los conocimientos adquiridos en la investigación, así como los del curso, con una serie de preguntas que se responderán durante el desarrollo de la actividad y cada equipo al momento de diseñarla establece las reglas.
  • La investigación final ha sido muy aceptada por los estudiantes, porque les da la libertad de diseñar el video y la actividad académica como mejor les guste. Esto ha resultado en una variedad de ideas, por ejemplo, un grupo inventó un juego combinado entre beisbol y futbol en donde las reglas eran integrar dos equipos; seguir las reglas del beisbol y jugar en el campo, pero en lugar de la peloto se usó un balón de futbol y en lugar del bate se pateaba la pelota.

    El pitcher rodaba el balón hacia el bateador y Éste respondía pateando el balón. Por cada carrera tenían derecho a responder una pregunta que la profesora les hacía, y si la respuesta era correcta tenían una carrera a favor, y el equipo ganador era el equipo que tuviera más carreras.

    También han diseñado juegos de mesa presenciales y con la modalidad a distancia en forma electrónica; algo que ha dejado a la profesora un buen sabor de boca, es la respuesta favorable a esta actividad sin necesidad de darles puntos adicionales, es una forma de convivir y de pasar buenos momentos en las clases.

    A continuación, se presentan fotos de los juegos que han diseñados los estudiantes de forma presencial y en la modalidad a distancia.

    Juegos electrónicos de manera presencial:

    En sesiones sincrónicas en trabajo a distancia:

    Juegos diseñados por los estudiantes:

    Confirmando conocimiento con ayuda de los juegos electrónicos.

    Con la finalidad de eliminar la incertidumbre del internet durante los exámenes, se diseña una base de preguntas para cada examen y se arman en Excel, de tal manera que cada examen es diferente y los alumnos lo pueden resolverlo sin necesidad de estar conectados a la red o a la plataforma electrónica.

    Una vez diseñados los diferentes exámenes, los cuales tienen el mismo grado de dificultad, la profesora le asigna un número y los sube a la plataforma académica. De esta forma, el día del examen cada estudiante seleccionará el número de examen que desea resolver. Al terminarlo, deberán subirlo a la plataforma, en el lugar indicado incorporando a los exámenes algunas preguntas elaboradas por los estudiantes.

    Al final del curso, en la modalidad a distancia, se lleva cabo una actividad de cierre acorde a la hora de la clase. Si los estudiantes estaban de acuerdo, se realiza un convivio virtual en cuya interacción se comparten los aprendizajes no académicos adquiridos durante ese semestre.

    Después de implementar el aprendizaje estratégico, considero que si las actividades cognitivas son enfocadas en la atención, memoria, lenguaje, percepción e inteligencia, acompañadas de actividades motivacionales y emocionales, el estudiante desarrollará mejores habilidades y competencias que le permitirán aprender y aprehender el conocimiento de manera eficiente. La eficacia del aprendizaje se verá reflejado inmediatamente en sus evaluaciones.

    Compartimos algunos de los testimonios de las estudiantes expresadas en las evaluaciones a la pregunta:

    ¿Qué hizo tu profesor(a) para ayudarte a aprender?
     "Ha hecho la clase muy dinámica de forma que no sólo aprendemos, también reforzamos conceptos de semestres pasados". Estudiante de Contabilidad Corporativa, Ciudad de México, semestre en curso.
     "Trabajos en clase, en equipos, tareas, retroalimentaciones, buenas explicaciones". Estudiante, Contabilidad Corporativa, Ciudad de México, semestre primavera 2021.
     "Conoce muy bien los temas por lo que sabe crear actividades y una buena dinámica en clase". Estudiante, Contabilidad Corporativa, Ciudad de México, semestre otoño 2020.
     "Realizar dinámicas y hacer interactiva la clase". Estudiante, Contabilidad Corporativa, Ciudad de México, semestre otoño 2020.
     "Es una excelente maestra, piensas que ya sabes demasiado pero realmente ella te hace pensar más y eso ayuda a que comprendas nuevas cosas y las cosas que ya tienes las refuerzas". Estudiante, Contabilidad Corporativa, Ciudad de México, semestre primavera 2020.
     "Estrategias para favorecer la comprensión de la materia" Estudiante, Contabilidad Corporativa, Ciudad de México, semestre primavera 2020.


    1 Deloitte LLP. (2015). Presentación integrada de reportes – Guía para directores.
    https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/audit/BibliotecaTecnica/RecursosAuditoria/InformacionIntegrada/Informaci%C3%B3n%20Integrada%20-%20Guia%20para%20directores.pdf
    2 Consejo Internacional de Reporting Integrado. (2013). EL MARCO INTERNACIONAL. IIRC.
    https://www.integratedreporting.org/wp-content/uploads/2015/03/13-12-08-THE-INTERNATIONAL-IR-FRAMEWORK-SPANISH-1.pdf
    3 Global Reporting Initiative. (2022). About GRI. GRI.
    https://www.globalreporting.org/about-gri/
    4Carbon Disclosure Project. About us. CDP.
    https://www.cdp.net/en/info/about-us
    5 McBrien, M. (2018). Looking back at 10 years of CDSB. Climate Disclosure Standards Board Climate Disclosure Standards Board.
    https://www.cdsb.net/blog-news/cdsb-framework/796/looking-back-10-years-cdsb#:~:text=Our%20story,to%20account%20for%20tomorrow's%20climate.
    6 American Institute of CPAs. International Integrated Reporting Council (IIRC). AICPA.
    https://us.aicpa.org/interestareas/businessindustryandgovernment/resources/sustainability/integratedreporting#:~:text=The%20IIRC%20was%20formed%20in,the%20International%20Federation%20of%20Accountants.
    7 Sustainability Accounting Standards Board. (2022).SASB’s Evolution. SASB.
    https://www.sasb.org/about/#:~:text=SASB%20was%20founded%20as%20a,landscape%20has%20become%20very%20complex.
    8 United Nations Environment Programme Finance Initiative . (s.f.).TCFD – TASK FORCE ON CLIMATE-RELATED FINANCIAL DISCLOSURES. UNEP FI.
    https://www.unepfi.org/climate-change/tcfd/#:~:text=The%20Task%20Force%20on%20Climate,in%20providing%20information%20to%20stakeholders.
    9 ComunicarSe. (2021). Declaración conjunta para desarrollar estándares globales de reporte de sostenibilidad. ComunicarSe.
    https://www.comunicarseweb.com/noticia/declaracion-conjunta-para-desarrollar-estandares-globales-de-reporte-de-sostenibilidad