Blockchain: ¿el futuro de la transaccionalidad?
Por Javier Suárez Hernández
Estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán

Actualmente, la contabilidad, para ser veraz, requiere que quien emite la información de una transacción y quien la recibe tengan los mismos datos, ya que lo que para uno representa un activo para el otro es un pasivo. Algunas veces, esta información se desfasa y en las dos contabilidades difiere, por lo que es necesario hacer una confirmación de saldos para corroborar que los montos registrados estén bien. ¿Pero qué sucedería si la contabilidad se encontrara entrelazada automáticamente? Es decir, que sea obligatorio que de ambos lados se confirme la transacción y que ésta no pueda ser modificada hasta que el otro acepte tal cambio.
La blockchain llegó para solucionar este problema. Este sistema nació en 1991, cuando Stuart Haber y W. Scott Stornetta crearon una manera con la que los documentos digitales no puedan ser modificados. La base de esta tecnología son las cadenas de bloques que comparten una copia fiel de los registros con los usuarios, los cuales -una vez registrados- se vuelven únicos e irrepetibles; esto crea una fiabilidad en la información plasmada en la cadena, ¿pero cómo beneficia a las transacciones del día a día?.
Primero hay que entender qué es una cadena de bloques: es un sistema de registro de información donde múltiples fuentes validan las entradas antes de que se agreguen a la cadena de datos; cuando ya se han agregado, no se pueden cambiar, y para agregar nuevos registros se necesita que varios miembros lo verifiquen.

Las operaciones suelen desperdiciar esfuerzo en registros duplicados y validaciones de terceros, mientras que la blockchain genera confianza al representar un registro compartido con la veracidad de las operaciones plasmadas en ellas. Al no haber un control central de la información, ésta vuelve conforme la creación de bloques avanza, por lo que es más difícil de vulnerar.
La ventaja principal de la blockchain es la aplicación de contratos inteligentes que se podrán ejecutar según las condiciones estipuladas cumplidas; por ejemplo, entre un comprador y un vendedor que deciden llevar a cabo una operación, la salida de la mercancía no se realizará hasta que en los registros de la cadena de bloques se cumplan las condiciones pactadas, como el pago de un anticipo, la firma digital de un contrato o cualquier otra condición que se establezca en la transacción. Lo anterior permite que los gastos por la administración de los negocios disminuyan, ya que los acuerdos ya no requerirían de una revisión, sino de la espera del cumplimiento de las condiciones establecidas.
La blockchain permite que la seguridad de la información sea difícil de alterar, lo cual beneficia a diversas industrias, como la bancaria, la aseguradora, la petrolera y hasta los entes públicos. También podría resultar una mejor fiscalización, ya que todas las transacciones tendrían una trazabilidad. De igual manera, ayudaría a que los fraudes disminuyan, pues aunque exista un robo de información, ésta no podrá ser alterada, porque los registros compartidos inmediatamente detectarían el intento de engaño.
Existen cuatro tipos de blockchain:
1. Pública: Cualquiera puede participar en el proceso de consenso de información y mantiene la anonimidad del usuario.
2. Privada: Se encuentra controlado por una sola organización y se requiere un permiso para participar en ella.
3. Semiprivada: Se otorga el acceso a quienes cumplan una serie de requisitos preestablecidos.
3. Consorcio: Tiene varios grupos de control, lo que permite que todo su uso sea mediante consenso de todos los participantes.
El futuro de esta tecnología aún es incierto; sin embargo, es innegable el gran auge que ha tenido en los últimos años, así como su implementación en diferentes industrias por ser un sistema que les permite reducir costos y aumentar la confiabilidad en la información.
- IBM. ¿Qué es la blockchain? IBM Enterprise.
https://www.ibm.com/mx-es/topics/what-is-blockchain
- Binance. Historia de la Blockchain. Binance Academy.
https://academy.binance.com/es/articles/history-of-blockchain
- SAP. ¿Qué es Blockchain? SAP Latinoamerica.
https://www.sap.com/latinamerica/insights/what-is-blockchain.html
- BBVA. Contratos inteligentes, Portal BBVA.
https://www.bbva.com/es/smart-contracts-contratos-basados-blockchain/
- AMD. Blockchain Explicada. AMD Company.
https://www.amd.com/es/technologies/blockchain-explained