De la banca tradicional
a la banca digital en México
Por Liliana González Ávalos
Universidad del Valle de México, Campus Texcoco

El desarrollo de la banca como la conocemos en la actualidad ha sufrido todo un proceso de evolución debido a las exigencias de sus clientes, quienes cada vez están más involucrados con el desarrollo tecnológico y los cambios en la regulación y seguridad del sistema financiero nacional.
Por ello, en el 2013 las sucursales bancarias estaban en una etapa constante de perfeccionamiento funcional de su servicio, y fue gracias al avance en las tecnologías que pudieron adentrar a México en el uso de la banca digital, el cual fue encabezado e implementado por la institución financiera BBVA Bancomer (hoy simplemente BBVA).
El concepto de banca digital comenzó a tener auge a partir de 2015, la mayoría de los bancos empezaron a lanzar al mercado sus aplicaciones para teléfonos móviles permitiendo así que un mayor número de usuarios pudieran realizar operaciones bancarias como transferir dinero, realizar pagos sin la necesidad de salir de casa u oficina y de forma gratuita. El uso de este nuevo servicio aumentó la seguridad en el manejo del dinero, además de reducir el riesgo de asalto afuera de una sucursal bancaria.
En ese mismo año, la BBVA Research realizó un estudio dentro del país, con la que obtuvo información sobre el total de transacciones bancarias donde se identificó que sólo el 16% se había realizado a través de internet y el 6.4% a través del uso de su aplicación digital móvil. 1
Actualmente, son más los jóvenes que utilizan la banca digital, pues de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) estos servicios ofrecidos por las distintas instituciones bancarias les genera a los clientes dos beneficios importantes: seguridad y comodidad.2
Las aplicaciones bancarias son gratuitas y están en las distintas tiendas digitales. No obstante, cabe mencionar que también se podía hacer uso de otro servicio parecido a una aplicación, el cual consistía en acudir a una institución bancaria que te otorga, como cliente, un token, e-Llave, Netkey o tarjetas de acceso, que te permitía el acceso a la plataforma bancaria desde tu computadora, laptop o tableta electrónica. Este tipo de servicio solía ser utilizado por muchas empresas, sin embargo, su contratación generaba un gasto, ya que es un servicio extra que ofrecen las instituciones bancarias.
Aproximadamente, el 48% de los usuarios de la banca digital la utilizan sólo para consultar su saldo, el 25% para realizar el pago de servicios como el telefónico, la luz, impuestos o contribuciones, el 17% para realizar transferencias; mientras que el 10% lo utiliza para realizar todos los servicios mencionados por su facilidad. 3
Si bien el uso de la banca digital ha tenido un aumento significativo en los últimos años, todavía es vista con un poco de desconfianza debido a la falta de información sobre ésta, así como la creencia de que genera comisiones adicionales, lo cual, generalmente, para los usuarios ya está incluido en su servicio y no genera cargo extra. Los beneficios que brinda la banca digital son diversos, pero no será del todo factible hasta que las instituciones financieras apliquen mejoras y se atiendan las fallas recurrentes en sus aplicaciones móviles, además de proporcionar información oportuna y la seguridad necesaria a sus usuarios.
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/La-banca-digital-inicia-su-despegue-en-Mexico-20150531-0104.html
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/servicios-financieros/213-banca-en-linea
http://imt.com.mx/noticias/habitos-de-uso-de-banca-electronica-en-mexico/