¿Por qué SÍ apostar por la comunicación en tu empresa?
Por Mariana Castro Rodríguez
Universidad de Ixtlahuaca CUI

En muchas ocasiones se cree que la comunicación sólo tiene que ver con medios informativos, salir en la televisión, grabar videos o tomar fotos; sin embargo, en muchas empresas se implementa un departamento de comunicación con la finalidad de que ayude a que los colaboradores estén enterados de todos los procesos internos.
Uno de los retos del mundo empresarial hoy en día es la rotación de personal que existe, como señala José de Jesús Guadarrama (2023), según un estudio de la plataforma Rankmi en México, a pesar de que hay un récord en la creación de empleos. En conformidad con este autor, nuestro país encabeza la lista de los países en que los trabajadores no desean conservar sus empleos por mucho tiempo. Es por eso que uno de los retos para las áreas de Recursos Humanos (RR. HH.) este año 2023 consiste en retener a sus colaboradores por el mayor tiempo posible.
Aunque se puede creer que la perspectiva del área de RR. HH. es la única capaz de eliminar lo más posible el problema de la rotación de personal, ella también se puede apoyar del área de comunicación interna, para trabajar en equipo y crear estrategias que ayuden a disminuir esta situación de insatisfacción laboral en los colaboradores.
Todas las áreas de comunicación dentro de las empresas son las encargadas de transmitir información relevante para los miembros de la organización a través de distintos medios como blogs internos, tableros de anuncios o con la organización de eventos para integrar a los equipos de distintos sectores, junto con capacitaciones de la mano de expertos que mantengan actualizados a los colaboradores. De ahí que, actualmente, apostar por tener un departamento de comunicación al interior de las organizaciones se considere importante porque pueden ayudar a fidelizar a los trabajadores para que ellos mismos se sientan parte de un equipo de trabajo en la empresa y no se sientan excluidos de la misma, puesto que, al implementar una estrategia de comunicación interna, desde el momento en que un nuevo colaborador se integre a la empresa tendrá un sentimiento de pertenencia con la misma.
Ahora bien, los departamentos de comunicación interna no sólo ayudan a que los colaboradores se queden, en razón de que también propician la creación de un buen clima organizacional al motivar a que las distintas áreas de las empresas colaboren entre sí y, por añadidura, generan que existan buenas relaciones laborales dentro de la misma organización. Así pues, favorecen que los miembros de una compañía se identifiquen con la misma, en función de que, con las estrategias de comunicación interna, se suscita que exista una mayor productividad por parte de sus elementos, en vista de que, al sentirse parte de la entidad, alinean sus objetivos profesionales con los de la organización porque entienden el impacto que su trabajo puede tener dentro de ella.
En definitiva, por las razones anteriores, apostar a tener un departamento de comunicación es una de las soluciones para evitar la rotación de personal, para que se tengan colaboradores y no empleados, se trabaje en equipo para alcanzar un objetivo común y se tengan ambientes sanos dentro de las empresas.
Préstamo, ¿bueno o malo?
Por Arturo Arteaga Palacios
Miembro del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU)

En la actualidad, existe cierto desconocimiento acerca de si es una buena decisión financiera adquirir un préstamo. Sin duda alguna, esta decisión es de las más determinantes en cuanto a las finanzas personales. El préstamo es un pasivo, es decir, es una obligación de pago que se debe hacer cada cierto tiempo al generar gastos financieros. Es por ello que resulta pertinente preguntarse: si sólo es un gasto para mí, ¿por qué sería bueno?
El monto requerido y la tasa van a depender del perfil y de la necesidad de la persona, a lo que se concatena la estrategia que utilice cada uno, conforme a lo específico de cada caso. Adquirir un pasivo no siempre es malo, ya que por medio de la obtención de dichas deudas u obligaciones puedes incrementar tus activos y patrimonio.
A lo largo del tiempo, se ha visto cómo personas que obtienen préstamos van a la quiebra; esto se debe a la mala estrategia financiera que implementan para su persona. Adquirir un pasivo debe ser de una manera inteligente, siempre pensando en aumentar los activos.
Las finanzas de una persona deben compararse con las de una entidad económica; es decir, en el ámbito de descapitalización se puede optar por un apalancamiento, y para hacer crecer el dinero se puede invertir, ya sea en Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) o en acciones, toda vez que se tenga siempre en mente cómo aumentar ingresos y reducir costos y gastos.
El comportamiento de los préstamos siempre se va a deber a qué tasa de interés esté cada uno, ya que se rigen por la decisión de cada institución financiera y del tipo de crédito que se haya solicitado. Aunado a ello, la tasa también emana de cómo se esté manejando en el mercado, por eso siempre se debe tener control y conocimiento de cómo están las diferentes tasas en cada institución financiera, para así elegir la mejor opción.
¿Se puede obtener un préstamo y generar un activo? el problema está en el cómo.
En cuanto a las finanzas personales, se debe ser cauteloso, ya que de estas decisiones emana tu calidad de vida. Como ejemplo se puede poner a las empresas, puesto que éstas necesitan de dichos préstamos, pues al obtenerlos, con ese dinero compran su materia prima y generan ingresos en su beneficio. De ahí que con este apalancamiento generan deuda, pero al mismo tiempo suscitan ingreso y activos y no se descapitalizan; es decir, no se quedan sin dinero por si tienen un problema. Es aquí donde es posible apreciar qué les sirve para liquidar dicha deuda, a la vez que mueven el flujo de capital de manera inteligente. Esto mismo debe pasar con las personas que quieran comprar cualquier activo para su beneficio económico futuro. Con base en lo anterior, se sostiene ser fiel creyente de que en la sociedad debe haber educación financiera. Por desgracia, en la república mexicana no existe dicha educación, y es por lo mismo que debe implementarse dicha materia en el ámbito escolar.
Con la finalidad de tener una visión más amplia sobre el comportamiento de los préstamos en México, se utilizarán los datos de una tabla presentada por el Banco de México (BM), donde se puede ver la participación de las instituciones financieras en la otorgación de préstamos o créditos, en lo cual se concatenan factores como monto, tasa y plazo promedios.

- Fuente: Banco de México, 2022.
En el cuadro anterior es posible percatarse de los cambios que hay entre cada institución financiera. Entre los puntos importantes a resaltar, destaca cómo la tasa de interés promedio del sistema fue de 42.9%, de tal modo que la institución bancaria con la tasa de interés promedio más baja fue Inbursa con 18.1%, lo que da a entender que es el banco donde más conviene conseguir un crédito personal al generar menos gastos financieros, ya que de la tasa emana cuánto vamos a pagar de interés en realidad. Las instituciones que otorgaron, en promedio, los montos de crédito más elevados fueron Santander, Citibanamex y HSBC, de lo que se puede deducir que las personas que más necesitan dinero por cualquier causa o necesidad acuden a estas tres instituciones. Los únicos bancos que presentaron reducciones en sus tasas promedio ponderado, entre agosto de 2021 y agosto de 2022, fueron Consubanco, Inbursa, y Fin Útil.
Como panorama general, se puede percibir que Banco Azteca representó el 77.2% del número total de créditos personales, pero, como se mencionó, esto no conviene debido a la tasa que obtienen para generar interés. Por ende, se puede pensar, en pocas palabras, que se obtiene préstamos con ellos por la desinformación de la gente que los obtiene y por cómo atraen a sus clientes.
ConclusionesSe puede decir que, informándose, es posible obtener un préstamo con una tasa baja, con el objetivo de pagar menos intereses, toda vez que siempre se mantenga la mentalidad de adquirir activos que sean beneficiosos en un futuro. Aunado a ello, se puede deducir que las finanzas personales y las de las entidades económicas van de la mano, ya que pueden funcionar de forma similar.
En la sociedad existe falta de información acerca de educación financiera, en razón de lo cual ésta se debe implementar en el ámbito escolar, desde la educación básica hasta la media superior. Con dicha formación, será posible entender cómo funciona el flujo de capital tanto para tu persona como para una empresa.
- ¿Por qué SÍ apostar por la comunicación en tu empresa?
- Guadarrama, José de Jesús, 2023, México, con alta rotación de personal; retención de talento, el reto, 2023, de Excélsior:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-con-alta-rotacion-de-personal-retencion-de-talento-el-reto/1583446 - Préstamo, ¿bueno o malo?
- Banco de México, 2022, Indicadores Básicos de Créditos Personales, 2023, de Banxico:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/rib-creditos-personales/%7B870444A9-3C3D-65E0-84CB-3D2222289628%7D.pdf