Lo anterior dio como resultado, por su alta demanda, la apertura de grupos dobles para los diplomados: Normas Internacionales de Información Financiera y Certificación e Impuestos. A su vez, se capacitaron a 80 expositores con el curso Herramientas clave para impartir una videoconferencia, con el fin de adquirir los conocimientos necesarios para impartir las clases a distancia.
A su vez, se realizaron cambios en los diplomados: Auditoría Gubernamental se fusionó con Contabilidad Gubernamental para ser un solo programa; el diplomado Integral de Sueldos y Salarios incorporó la reingeniería en la administración de sueldos y salarios, los efectos laborales en contingencia sanitaria, las modificaciones en el código de ética, la subcontratación y casos especiales en materia de seguro social; y el de Finanzas ofrecerá el ciclo de financiamiento y herramientas para manejar una empresa ante un ambiente adverso, las finanzas en los negocios en línea y las Fintech, diagnóstico, financiamiento y evaluación.
Con el fin de captar a un mayor público y ampliar la propuesta educativa del Colegio, se crearon 3 nuevos diplomados: Normas Internacionales de Información Financiera, Formación Estratégica Gerencial y Top Management.
Durante el año, la comisión Académica de Diplomados trabajó con 33 grupos de diplomados, de los cuales 9 iniciaron en 2019 y terminaron en 2020; 18 iniciaron y terminaron en 2020, y 6 que iniciaron en 2020 terminarán en 2021, con ello se cumplió la meta presupuestal. Se brindaron 24 diplomados, 7 más que el año pasado, capacitando a un total de 486 alumnos con un nivel de satisfacción del 94%.
Mediante una ceremonia virtual de clausura, la generación 2018-2020 dio por concluida la maestría en Finanzas con 13 participantes, sin embargo, la maestría en Administración en Contribuciones, que inició en julio con 20 participantes, continuará a distancia hasta que las condiciones sean favorables.
Por otro lado, la comisión de Educación organizó los eventos: Competencia técnica, habilidades y ética en el desarrollo profesional inicial de la contaduría (PIF 2, 3 y 4) con 66 participantes; El profesional de la contaduría: certificación, desarrollo y competencia profesional con 192 participantes y el Foro internacional sobre criptomonedas con expositores de Argentina, Brasil y EE.UU. También participó en la 19.a Semana académica interdisciplinaria que realizó la Universidad Nacional Autónoma de México, con una conferencia magistral sobre el Pronunciamiento Internacional de Formación (PIF) y trabajó en un proyecto para difundir los PIF en preparatorias y Colegios de Ciencias y Humanidades.
Por su parte, la comisión de Ética y Responsabilidad Profesional impartió 6 cursos: Ética profesional y cambios normativos con 72 participantes en sede Bosques y 36 en Sur, último curso presencial; Aplicación práctica del Código de Ética Profesional con 106 participantes; 2.° Foro de ética con 256 participantes; Código de ética con 87 participantes y 7.º Evento magno de ética con 286 participantes. También participó como jurado calificador, auditor y generador de reactivos para el Maratón de ética; trabajó en la organización de cursos en línea y participó con contenido para la revista Veritas.