Colegio de Contadores Públicos de México

Informe anual 2024

logo 75 años

Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional

C.P.C. Catalina Mejía Balcázar

Presidente

En cumplimiento de los Estatutos y reglamentos del Colegio de Contadores Públicos de México, se rinde este informe.

Comisiones de trabajo

El Reglamento general de las comisiones de trabajo se modificó y entró en vigor el 1.º de febrero de 2024.

En los informes de avance entregados en septiembre y noviembre, las comisiones destacaron la impartición de los cursos de acuerdo con su programación anual y en ocasiones cursos adicionales de interés para la profesión contable, así como el desarrollo de contenidos que incluyen temas de sostenibilidad e Inteligencia Artificial (IA).

Durante 2024 se impartieron 385 cursos: 119 híbridos, 250 en línea y 16 presenciales. De ellos, 24 cursos fueron In Company (cerrados para empresas e instituciones) y 32 retransmisiones en diciembre. En total, asistieron 34,581 participantes.

Eventos presenciales en sedes externas

En febrero, se llevó a cabo el 18.° Foro de aspectos fiscales en operaciones internacionales, con sede en Miami, que contó con 83 asistentes y cinco patrocinadores: Basham, Ringe y Correa, S.C.; Creel, García-Cuellar, Aiza y Enríquez, S.C.; Zedra Corporate Services, Inc.; PricewaterhouseCoopers y KPMG.

En junio, se realizó la 8.a Semana fiscal de donatarias autorizadas en el Auditorio Cinia González Diez del Hospital Español, con un total de 152 asistentes. Se contó con el apoyo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y de la Junta de Asistencia Privada.

En agosto, la comisión de Precios de Transferencia dio lugar al Simposio internacional de precios de transferencia, al que acudieron 19 participantes. El mismo mes, la comisión Fiscal Internacional efectuó el 26.° Foro de tributación internacional en Acapulco, Guerrero, al que se dieron cita 105 asistentes y 28 panelistas. Destacaron en el foro la participación de Armando Ocampo Zambrano, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) y Enrique Quintana López, vicepresidente y director general editorial y columnista en El Financiero. Este evento tuvo el patrocinio de los despachos Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C.; Basham, Ringe y Correa, S.C.; Chevez Ruiz Zamarripa y Cía.; y KPMG Cárdenas Dosal, S.C.

shape
image
image

En octubre, se desarrolló el 11.° Encuentro de temas fiscales del sector financiero en el Hotel Marquis Reforma, con una asistencia de 81 participantes y la presencia de expertos en el sector financiero.

image

Eventos magnos híbridos

En mayo, se impartió la Semana nacional de contabilidad gubernamental, a la que acudieron 238 participantes y con panelistas de la Secretaría de la Función Pública y de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM), entre otras.

En junio, se realizó la 19.a Semana de actualización fiscal, que logró reunir a 174 asistentes y que tuvo la participación de las comisiones de desarrollo fiscales.

En agosto, el 30.° Foro nacional de especialistas en seguridad social (Foness) alcanzó una asistencia de 285 participantes y gozó de la presencia de autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), así como de especialistas en seguridad social.

También en agosto se desarrolló la Semana nacional de auditoría gubernamental, que logró una afluencia de 243 asistentes, así como la participación de expositores y panelistas de diferentes instituciones y dependencias gubernamentales, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la ASCM, entre otras, junto con un expositor de Buenos Aires, del área de Auditoría Interna en Nucleoeléctrica Argentina.

Cada martes, desde el 23 de agosto al 25 de septiembre, se llevó a cabo la 34.a Semana fiscal, con una concurrencia de 278 participantes.

En septiembre, se llevó a cabo el 7.°Foro Fintech, que reunió a 98 participantes (de los que 37 fueron presenciales) y con diversos especialistas en la materia como panelistas.

En octubre, tuvo lugar la 43.a Semana de la Contaduría Pública, evento para el que se preparó un programa multidisciplinario en materia normativa, empresarial, fiscal, contable, gubernamental y de ética y responsabilidad profesional. Además, se incorporaron tres conferencias con temas de auge para la profesión contable: una enfocada al uso de la IA en la auditoría, una sobre sostenibilidad en el ámbito empresarial y una conferencia magistral llamada Mindhacking: tu mente, tu poder. Este evento logró la comparecencia de 152 participantes.

En octubre, se retomó que funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) acudieran como panelistas a un evento del Colegio. En este caso, al 11.° Foro de fiscalización del SAT (AGAFF).

Los panelistas provenientes del SAT estuvieron liderados por Amelia Guadalupe de León Ortega, administradora general de Auditoría Fiscal Federal en el SAT. El acto tuvo una asistencia de 342 participantes (90 de ellos fueron presenciales).

De octubre a noviembre se realizó la 31.a Semana de auditoría fiscal, que recolectó 126 asistentes. Este evento también integró un tema de IA en la auditoría fiscal.

En noviembre se efectuaron estos eventos:

  • Mesa de análisis y reflexión de la reforma judicial. Este acto gratuito tuvo la participación de abogados expertos en el tema como expositores y reunió a 102 asistentes.
  • 22.a Semana de auditoría. El auditor independiente: dinamismo continuo. Durante esta semana, se tuvo una conferencia enfocada en las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) 1 y 2, así como en la Norma Internacional sobre Aseguramiento de la Sostenibilidad (ISSA) 5000. Acudieron a este evento 148 participantes.
  • Foro anual de precios de transferencia. Reunió a 90 participantes, así como 16 expositores que integraron ocho distintos paneles en materia de precios de transferencia, incluyendo un enfoque en criptoactivos y la Norma de Información Financiera (NIF) de arrendamiento.
  • 2.° Foro empresarial 2024. Ofreció un temario enriquecedor a los empresarios en cuanto a los temas: expectativas económicas, laborales y judiciales de 2025; la gamificación como nueva forma de capacitar; y transformar finanzas con IA generativa. Se dieron cita 55 asistentes.

Finalmente, en diciembre se realizaron las Jornadas de seguridad social, cuyos panelistas eran especialistas en la materia y que alcanzó una asistencia de 148 participantes.

Eventos online

En septiembre, tuvo a lugar la Semana de temas selectos del sistema financiero, siendo 2024 el primer año que la organiza la comisión de Finanzas y Sistema Financiero. Tuvo 26 asistentes y la participación de especialistas en temas de fintech, Afores, sostenibilidad, criptoactivos, y riesgos del sector financiero, entre otros.

También desarrollada en septiembre, la 20.a Semana de temas fiscales selectos alcanzó una afluencia de 166 participantes.

En noviembre, se desplegó la 29.a Semana de apoyo al ejercicio independiente, que logró una asistencia de 154 participantes. Ofreció un temario multidisciplinario en cuanto a auditoría, contabilidad, fiscal y ética. Asimismo, se tocaron temas en materia de sostenibilidad, implicaciones de la reforma al Poder Judicial de la Federación y la propuesta del paquete económico 2025, entre otros

Capacitación In Company y a gobierno

En cuanto a la capacitación In Company (cursos exclusivos para empresas), se impartieron 24 cursos, con la participación de las comisiones técnicas de Comercio Exterior, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Investigación Fiscal, Fiscal y Seguridad Social, en materia de actualización fiscal, NIF, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), auditoría y control interno, contabilidad gubernamental, derecho aduanero, argumentación jurídica, contabilidad de seguros y reaseguros, entre otros.

Los cursos In Company se brindaron a las empresas: Toshiba, Grupo ITISA, y a la Terminal Marítima Mazatlán (TMAZ); y también a las instituciones: Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), ASCM, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Prodecon, Órgano Interno de Control (OIC) del IMSS y al Gobierno de la Ciudad de México (GCM).

Como parte del convenio que el Colegio tiene en colaboración con el GCM, en contraprestación por el uso del jardín, se realizó el evento Reformas fiscales en formato en línea y contó con la participación de 580 personas. Además, se retransmitieron dos cursos sobre actualización fiscal y la resolución miscelánea fiscal. A la par, se brindaron dos cursos online en materia de compras públicas y mecanismos de control interno. En resumen, durante 2024, se tuvo una afluencia de más de 1,777 personas provenientes del GCM, lo que demuestra que el interés de los empleados del gobierno aumenta respecto al servicio de capacitación brindado.

Evaluaciones de satisfacción y actividades de seguimiento

El promedio del resultado de las evaluaciones de satisfacción del participante, realizadas de enero a junio, fue:

9.37

para expositores y coordinadores

9.65

para el servicio brindado por el personal desde la compra y la atención antes, durante y después del evento

9.45

por el uso de la plataforma Webex

A partir del 8 de julio, se implementó la nueva evaluación de satisfacción a los participantes. Los resultados de este trimestre indican:

shape
image
image
94.86%

en la calificación de los expositores, tomando en cuenta el dominio del tema, calidad de exposición, diseño y uso de los materiales de apoyo, casos prácticos, la interacción con los participantes y el uso apropiado del tiempo de exposición.

95.13%

en la calificación de los coordinadores, respecto al manejo del grupo, sesión de preguntas y respuestas, así como el apoyo a los expositores.

93%

en la calificación del evento en general, donde se valoran los rubros de secuencia del contenido, cumplimiento de las expectativas y objetivos y temarios proporcionados.

Con el nuevo indicador basado en recomendaciones, conocido como Net Promote Score (NPS), los resultados han arrojado un 89.37% de asistentes a los cursos que son promotores, lo cual se considera excelente. Por otro lado, se percibieron recomendaciones de participantes que se encuentran como detractores o pasivos, quienes mencionan la falta de casos prácticos, la necesidad de que haya más dinamismo en los cursos y menos lectura de las diapositivas, además del cumplimiento del temario ofrecido.

Derivado de lo anterior y con el objetivo de fomentar un acercamiento con los participantes una vez finalizado un curso dado, así como para brindar seguimiento adecuado y oportuno, ya sea para contactar a algún expositor, recepción de alguna duda o bien recomendación, se creó el correo electrónico: seguimientocursos@colegiocpmexico.org.mx, que se está colocando al final de los materiales y en las evaluaciones de satisfacción del participante.

Durante febrero y diciembre, se lanzaron convocatorias a toda la membrecía para integrarse a las comisiones de trabajo, aunque la recepción de candidatos está abierta durante todo el año para los socios que quieran participar en ellas.

En la primera convocatoria se recibieron 69 semblanzas de candidatos, de los cuales se aceptó a un 70%. En la segunda convocatoria se recibieron 30 postulaciones, que durante el transcurso de enero fueron enviadas a las comisiones de trabajo para su incorporación. Ésta es la relación de los integrantes de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional por coordinación:

447

coordinación fiscal

189

coordinación normativa

84

coordinación empresarial

44

coordinación gubernamental

En total, se tienen 764 integrantes de las diversas comisiones de trabajo, siendo 23 técnicas y 10 de desarrollo. De dicha cifra, 22% son mujeres.

En julio, se concluyó con los grupos del taller Habilidades para hablar en público, con el que se capacitaron 73 expositores de las comisiones de trabajo, con la finalidad de fortalecer sus habilidades de comunicación y lograr un mejor impacto en la audiencia.

Estrategias para impulsar la capacitación

En noviembre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificados en los estándares de Conocer EC1307, Impartición de sesiones/clases síncronas utilizando plataformas, dispositivos y herramientas digitales, del que se certificaron 42 expositores; y el estándar EC0217.01, Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, del que se certificaron 31 expositores. En total, se tuvo 73 expositores y docentes certificados y recertificados. También se realizó la entrega de los reconocimientos del taller Habilidades para hablar en público.

El 18 de diciembre, luego del panel Retos y oportunidades para las organizaciones de la sociedad civil en 2025, organizado por el Cemefi, se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre dicha entidad y el Colegio, con el objetivo de promover la transparencia, excelencia y apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Respecto a la maestría en Finanzas en convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a iniciar el 31 de enero de 2025, se logró la entrega de 11 expedientes completos de los 16 interesados que iniciaron su proceso de inscripción.

Finalmente, durante 2024 el Colegio ha continuado fortaleciendo su enfoque en la capacitación profesional, adaptándose a las necesidades actuales mediante formatos híbridos y digitales y priorizando la satisfacción de los participantes, para lo cual se han entablado colaboraciones estratégicas y se ha innovado en el diseño instruccional como parte de su compromiso con la calidad educativa.

Atentamente

C.P.C. Catalina Mejía Balcázar

Vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional