6
conferencias
En armonía con los Estatutos y reglamentos del Colegio de Contadores Públicos de México, se presenta este informe anual.
A partir del 1.° de febrero se otorgó acceso a los participantes inscritos en el diplomado Preparación para el Examen Uniforme de Certificación (EUC) en la modalidad e-learning, que se lanzó el 17 de enero. Se ha suministrado atención personalizada y soporte para resolver dudas desde el ingreso a la plataforma hasta la obtención de la constancia de término. En total, se registraron 116 personas en el diplomado completo y las inscripciones para la primera edición cerraron en agosto. De los cursos modulares, ésta fue la relación de los 20 participantes inscritos: Auditoría, 3; Contabilidad, 2; Ética, 8; Finanzas, 5; y Fiscal, 2. Además, los dos grupos de la segunda edición del diplomado en esta modalidad iniciaron en octubre y noviembre.
Se revisaron y actualizaron los temarios de Alta Dirección, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contraloría Financiera y PLD para la Certificación de la UIF, programados para el segundo cuatrimestre de 2024.
En septiembre, Gabriel Llamas Monjardín, presidente de la Comisión de Evaluación del EUC-CP del IMCP, impartió dos sesiones para explicar los principales cambios introducidos en la nueva guía del IMCP para la presentación del EUC, así como aclarar las dudas de los participantes de los diplomados y de la membrecía en general. En total, se tuvo 348 asistentes.
Así pues, se organizaron sesiones de actualización para quienes cursan la modalidad e-learning y se diseñó un curso que abarcó los nuevos temas de los módulos Auditoría, Contabilidad, Costos, Fiscal y, por primera vez, Tecnología de la Información. Gracias a estas estrategias, se fomentó que los estudiantes tuvieran los conocimientos más actuales y pertinentes.
En colaboración con la comisión técnica de Tecnologías Financieras y Emergentes, empezó el desarrollo de un diplomado en Inteligencia Artificial (IA). El objetivo es capacitar a los profesionales en el uso de la IA en áreas clave como auditoría, contabilidad y fiscalidad.
Además, a principios de 2024, el diplomado Compliance tributario y medios de defensa fue reestructurado a solicitud del área de Mercadotecnia para hacerlo más atractivo. Su nombre se ajustó a Diplomado en Derecho Fiscal y se redujo su duración de 216 horas a 96. La modificación incluyó la revisión del temario, con la colaboración de expertos en el tema. Este cambio se propuso atraer a un público más amplio y asegurar la relevancia del contenido.
Por lo que respecta a capacitación, se programaron cursos para certificar y alinear a 45 profesores a los estándares de Conocer EC0217.01, Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, y EC1307, Impartición de sesiones/clases síncronas utilizando plataformas, dispositivos y herramientas digitales, de modo que todos los docentes cuenten con las competencias necesarias para impartir clases de alta calidad. La formación en el uso de plataformas digitales y herramientas pedagógicas avanzadas fue un enfoque clave para este año.
Objetivo | Meses impartidos | Docentes certificados | Docentes con recertificación |
---|---|---|---|
Capacitar a 45 profesores y expositores | Abril, mayo y junio | 58 | 15 |
El 25 de octubre, el Colegio fue sede para el EUC, con la inscripción de 250 participantes. De éstos, 58 fueron alumnos del programa de preparación, de los cuales 22 acreditaron el examen, por lo que se tiene una tasa de éxito del 37.9 por ciento.
En octubre de 2024, se lanzó una convocatoria estratégica para actualizar y expandir la plantilla docente de los diplomados, a la par de alinear al equipo de profesores con las últimas tendencias y avances en sus áreas de especialización. Esta iniciativa buscaba evitar la desactualización de contenidos y fomentar la innovación pedagógica en el Colegio. La convocatoria fue publicada en diversos medios y el proceso de registro concluyó el 31 de octubre. Los coordinadores de cada diplomado están en proceso de revisar los currículos de los candidatos.
Los resultados en cuanto a este tema fueron los siguientes:
Mes | Participantes | Docente | Evaluación |
---|---|---|---|
Febrero | 29 | Juan Carlos Bojorges Pérez | 98 |
Abril | 44 | Juan Carlos Bojorges Pérez | 94 |
Junio | 37 | Mónica Isela Galindo Cosme | 95 |
Agosto | 44 | Norma Hernández Viveros | 95 |
En 2024, se tuvieron 713 alumnos inscritos en los diversos diplomados que imparte el Colegio. Dado que las clases en línea permiten que se rompa con las barreras de la distancia, el origen de los estudiantes fue el siguiente:
Ciudad de México
Estado de México
Otras entidades federativas
Otros países
Un total de 430 asistentes se dieron cita a las ceremonias de clausura de diplomados: 182 en abril, 170 en agosto y 78 en noviembre. A continuación, se muestra el resumen de resultados en relación con los 27 diplomados impartidos durante 2024:
Ediciones | Diplomado | Asistentes | Porcentaje (%) |
---|---|---|---|
5 | Programa para la preparación del EUC | 202 | 28 |
3 | Impuestos | 104 | 15 |
2 | Normas de Información Financiera | 65 | 9 |
2 | Contraloría Financiera | 58 | 8 |
2 | Tributación Internacional | 56 | 8 |
2 | Finanzas Empresariales | 43 | 6 |
2 | Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios | 41 | 6 |
2 | Normas Internacionales de Información Financiera | 36 | 5 |
2 | Precios de Transferencia | 32 | 4 |
1 | Auditoría | 25 | 4 |
1 | PLD para obtener la certificación de la CNBV | 17 | 2 |
1 | Contabilidad y Auditoría Gubernamental | 16 | 2 |
1 | PLD para la Certificación de la UIF | 14 | 2 |
1 | Alta Dirección | 4 | 1 |
Total | 713 | 100 |
Adicionalmente, en noviembre se impartió un curso propedéutico para los estudiantes del Diplomado en Tributación Internacional, cuyo objetivo fue proporcionarles herramientas didácticas clave para optimizar su proceso de estudio y promover un aprendizaje activo y autónomo. En todos los ejercicios referidos se incluyó a los profesores, para reforzar el compromiso de los participantes, fomentar la interacción docente-estudiante y asegurar que los contenidos sean aplicados de manera efectiva en los módulos de cada diplomado. Este curso propedéutico se implementó antes del inicio formal de las clases, para dar las bases necesarias para un desempeño exitoso durante todo el programa.
A lo largo del año, la comisión fortaleció su labor en la capacitación, actualización y difusión de las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC), así como en la colaboración con otras comisiones y entidades educativas. Además, perseveró en perfeccionar la calidad en los procesos de auditoría y control, y promover la actualización continua de los profesionales en el área.
En el transcurso de 2024, la comisión impartió cincos cursos que reunieron a 679 participantes, de los cuales sobresalió Aspectos relevantes de las NIGC: valoración de riesgos de la firma, que convocó a 382 asistentes. Asimismo, seis integrantes de la comisión dieron una conferencia sobre las NIGC en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; ocho miembros de la comisión impartieron conferencias sobre las NIGC en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), unidad Santo Tomás; y se grabaron cápsulas de contenido para redes sociales.
Adicional a lo anterior, la comisión trabajó en la capacitación de instructores para asegurar que los cursos fueran impartidos con estándares de calidad, apoyó continuamente a la actualización de la base de datos de revisores del IMCP, con la expectativa de mejorar la cobertura y precisión de la información, y mantuvo un seguimiento riguroso al envío de la manifestación de la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC) por parte de los socios, en función de los registros del IMCP y la base de socios del Colegio.
A lo largo de 2024, esta comisión impartió cinco cursos, por medio de los cuales atendió a 1,047 asistentes. De ellos, el más sobresaliente fue Impacto de la calidad e IA en los informes de sostenibilidad, con 394 participantes. Además, en 2024, esta comisión tuvo nueve bajas y 17 altas, para un total de 26 integrantes, de los cuales el 50% son mujeres. Además, se creó y dio seguimiento al perfil de la comisión en tres redes sociales (LinkedIn, Facebook e Instagram) para promover los cursos que produzcan.
Durante el primer trimestre de 2024, se conformó esta comisión con ocho miembros. La comisión se enfocó en la difusión de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF) mediante el manual del International Accounting Education Standards Board (IAESB o Consejo de Normas Internacionales de Educación y Contabilidad). En abril, impartió el curso Competencia profesional en la educación contable (PIF 2, 3 y 4). Además, llevó a cabo importantes avances en la difusión de los PIF, incluyendo la grabación de cápsulas para redes sociales, la programación de cursos gratuitos y la publicación de artículos en medios del Colegio.
El trabajo de la comisión se consolidó a través de actividades colaborativas, como talleres, cursos-talleres y la promoción de los PIF a través de redes sociales, para fortalecer la formación profesional en contaduría y actualizar los programas educativos en función de los estándares internacionales.
En cuanto a la estrategia de difusión, se identificó la necesidad de fortalecer la enseñanza de los PIF en universidades, por lo que también se participó en eventos académicos. En noviembre, la comisión organizó un evento al que asistieron invitados de la Universidad del Valle de México (UVM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Tecnológico de Álvaro Obregón (ITAO) y la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, se colaboró en la difusión de cursos sobre derechos humanos e impuestos ambientales. Finalmente, se identificó una disminución en la calidad de los egresados en la iniciativa privada, atribuida en parte a los efectos de la pandemia. Este hecho refuerza la importancia de intensificar la difusión de los PIF en universidades y entre posgraduados.
Los resultados alcanzados en 2024 por la CERP, encaminados a fortalecer la difusión de los temas relacionados con la ética profesional, mejorar la comunicación institucional y fomentar la capacitación continua, son los siguientes:
conferencias
participantes presupuestados
asistentes
artículos publicados
En 2024, esta comisión programó cuidadosamente seis cursos con temas de actualidad. La mitad fueron online y, el resto, híbridos. Cada uno duró cinco horas, conforme lo marca la Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC). Por medio de estos cursos, se atendió a 1,194 participantes. El más destacado fue el 11.° Evento magno de Ética, que reunió a 354 asistentes, de ahí que en unión con Sistemas de salvaguardas de independencia en firmas de contadores fueran programados en diciembre para retransmisión.
Los integrantes de la comisión presentaron siete ponencias en la Universidad de Ecatepec, campus Insurgentes; Universidad Humanitas, campus Presa Madín; Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), plantel Coacalco; Universidad Lucerna, plantel Coacalco; Universidad Palmira; y Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Centro Universitario Ecatepec. En total, se contó con la asistencia de 308 participantes. En lo tocante a infografías, se elaboraron siete, que motivaron un total de 551 reacciones en redes sociales.
Esta comisión está conformada por 25 socios activos, de los que el 32% son mujeres y el resto, hombres. Finalmente, los resultados que alcanzaron en 2024 son:
cursos programados
cursos evaluados
cursos sin evaluar
Atentamente
C.P.C. y P.C.CA. Orlando Corona Lara
Vicepresidente de Normatividad Institucional