Aquí empieza tu formación profesional
En esta sección encontrarás artículos preparados por los estudiantes de las distintas universidades invitadas, también puedes consultar artículos de investigación técnica preparados por las comisiones universitarias, los cuales abordan temas importantes en contabilidad, finanzas, fiscal, auditoría, negocios, emprendimiento, entre otros, para tu formación profesional. ¡Participa y escribe un artículo en esta sección! Para conocer la dinámica contáctanos al correo universidades@colegiocpmexico.org.mx o al número 55 1105 1900, Ext. 1617.
Conozcamos al mercado de capitales en México
Por Mariana Soto Vital
Universidad Panamericana

En México, el mercado de capitales se erige como un pilar fundamental para los inversionistas en busca de rendimientos significativos para sus recursos financieros, constituyendo un mecanismo de ahorro que respalda las actividades productivas del país. Es importante recordar que en México tenemos dos bolsas de valores: la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). En este artículo, me enfocaré en la primera, ya que mencionaré a su plataforma tecnológica, el Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación, mejor conocido como SENTRA.
Operatividad del mercado de capitales
Los mercados de capitales, a semejanza de otros mercados, congregan a aquellos que buscan comprar y vender productos específicos; en este contexto, se trata de capitales o sumas de dinero. En el escenario mexicano, las empresas procuran financiamiento, los inversores privados ofrecen capitales, y las mismas compañías invierten con miras a retornos temporales.
La dinámica de compraventa no se realiza directamente entre las partes interesadas, sino a través de intermediarios especializados. Es aquí donde la BMV destaca como el principal intermediario, operando bajo concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en estricta conformidad con la Ley del Mercado de Valores.
Operaciones en la BMV
La BMV, conceptualizada como una vasta tienda financiera, ofrece productos diversos, de los cuales son las acciones uno de los elementos más destacados debido a que, por su capacidad de fluctuar en valor con el tiempo, son el objeto de deseo de inversionistas que buscan incrementar sus portafolios.
Fernando Bolaños, gerente del área de Análisis y Estrategia Bursátil en Monex, señala: "Los inversionistas en la Bolsa buscan comprar aquellas acciones que consideran tendrán un mayor valor en el futuro y que generarán ganancias en sus portafolios" (Monex, 2018).
Funcionamiento técnico del mercado de capitales
Las transacciones en el mercado de capitales se llevan a cabo durante sesiones de remates, cuyos horarios son establecidos y comunicados por la BMV. Este proceso, ejecutado de manera descentralizada y automatizada a través de la plataforma tecnológica BMV-SENTRA Capitales, facilita la negociación en tiempo real desde 1996.
La BMV-SENTRA Capitales, una red de terminales interconectadas en casas de bolsa, asegura la ejecución eficiente de operaciones. El área de Control Operativo supervisa la sesión, con lo que garantiza el registro preciso de movimientos y la aplicación rigurosa de parámetros y políticas del sistema.
El mercado de capitales: fuente de financiamiento segura y rentable
El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, se presenta como un espacio, ya sea físico o digital, donde se ofertan fondos destinados a personas o empresas que requieren liquidez para mantener sus operaciones.
Los fondos disponibles en este mercado, con plazos de vencimiento variables y niveles de riesgo diversos, proporcionan liquidez para diferentes opciones financieras. Al facilitar la venta de fondos o títulos de valor, este mercado permite optimizar la inversión y generar rendimientos.
Ejemplos de instrumentos en el mercado de capitales
Dentro del vasto escenario del mercado de capitales, se destacan diversos instrumentos financieros, tales como:
Acciones: se erigen como instrumentos financieros fundamentales que representan una parte proporcional del capital social de una empresa. Estos títulos, que encapsulan derechos sobre los beneficios de la empresa y que incluyen la posibilidad de obtener utilidades mediante dividendos, son negociados electrónicamente en el mercado de valores.
Las acciones no sólo representan una inversión financiera, sino que también confieren derechos patrimoniales y corporativos a sus titulares, aspectos fundamentales para entender la dinámica de la participación accionaria.
Certificados bursátiles: son emitidos por empresas para obtener financiamiento, con valor nominal y plazo de vencimiento. Su rendimiento está vinculado a la tasa de interés.
Certificados de Capital de Desarrollo: están enfocados en sectores en desarrollo; estos títulos tienen un rendimiento incierto a largo plazo.
Derechos corporativos o políticos: la tenencia de acciones otorga a los titulares el derecho a participar en la toma de decisiones de la empresa a través del voto en la asamblea general de accionistas. La magnitud de este derecho depende del tipo de acción que posea el inversionista.
Derechos patrimoniales o económicos: estos derechos están vinculados a la posibilidad de recibir dividendos, por lo que proporcionan a los accionistas una participación en las utilidades generadas por la empresa emisora. La rentabilidad obtenida está directamente relacionada con el éxito y desempeño financiero de la empresa.
La amalgama de estos derechos, tanto corporativos como patrimoniales, configura la relación única entre los accionistas y las empresas emisoras. La inversión en acciones, por ende, no sólo se traduce en una oportunidad de crecimiento patrimonial, sino también en la posibilidad de ejercer influencia y participar activamente en el destino de la empresa. En este contexto, la inversión en acciones, además de ser una estrategia financiera, es una puerta de entrada a la intersección entre los intereses económicos y corporativos dentro del vibrante universo del mercado de capitales.
Obligaciones convertibles en acciones: son emitidas por instituciones bursátiles y permiten al titular exigir el pago del monto invertido en un plazo determinado. Posteriormente se convierten en acciones.
Venta de activos: consiste en que las instituciones financieras ofrecen bienes y servicios de otras compañías, desde mobiliario hasta productos financieros.
La BMV: epicentro de las transacciones
En búsqueda de financiamiento, las empresas ofrecen sus acciones en la BMV, donde los inversionistas participan en la compraventa. La BMV está regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a fin de garantizar un entorno regulado y transparente.
Conclusión: impulsores de desarrollo económico
Los mercados de capitales constituyen un vehículo clave para que los inversionistas hagan fructificar sus recursos en entornos moderados con normativas claras y supervisados por entidades reguladoras. Este sistema favorece el flujo eficiente de capitales, contribuyendo así al desarrollo económico sostenible de México.
- Cámara de Diputados, 2019, Ley del Mercado de Valores, 2024, de Cámara de Diputados:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMV_090119.pdf - Monex, 2018, Mercado de capitales, ¿cómo opera la Bolsa?, 2024, de Monex:
https://blog.monex.com.mx/escuela-de-finanzas/mercado-de-capitales-como-opera-la-bolsa